Estado de México a enero de 2011
“Todo cuanto existe en la naturaleza y en la sociedad, existe en cierta magnitud. Y toda magnitud es susceptible de ser medida”.[1]
A la 0pinión Pública:
En las ultimas semanas hemos leído una serie de comentarios, notas y argumentos sobre la violencia contra las mujeres, algunos funcionarios del gobierno del Estado de México han buscando desestimar la importancia del tema, argumentando que se debe a la violencia en el ámbito familiar; usando esta razón como una justificación a la falta de atención. Se han atrevido a declarar que esta problemática se usa con motivos electorales, no me extraña, en diciembre del 2008 cuando presentamos la propuesta de “la línea rosa” de: transporte público exclusivo para mujeres, argumentaron que lo hacíamos por razones electorales, acaso ellos solo verán a las mujeres como un tema electoral?
El encargado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de México dijo textualmente <<>> No obstante, no interviene en la Violencia Institucional que despliega la autoridad estatal, al hacer caso omiso de las denuncias que se llevan a cabo por estos homicidios y no dando seguimiento a las mismas, cumpliendo su fin último: Procurar Justicia.
Cabe destacar una de las declaraciones del procurador del gobierno de Enrique Peña, que mucho de los casos se da entre cónyuges, y que puede hacer la autoridad cuando un hombre golpea a la esposa dentro de su domicilio. Además de argumentar que un porcentaje representativo de las mujeres que denuncian terminan otorgando el perdón a los esposos. Pero debemos recordarle al Abogado del Gobierno Estatal, que si hay lesiones que ponen en peligro la vida, estas deben ser perseguidas de oficio. Claro, si el Agente del Ministerio Publico, así lo considera.
Lamentablemente estas declaraciones demuestran la falta de sensibilidad y de capacitación de las autoridades y legisladores para comprender la dimensión del problema y la profundidad del daño personal y social que la violencia genera. Igualmente muestra la gravedad de las lagunas legales en las leyes de la entidad.
En el servicio público se debe tener como premisa la integridad de los y las ciudadanos, la tarea que da ser autoridad lleva como responsabilidad tomar decisiones para proteger, ayudar, y resolver problemas que están lastimando y sobre todo provocando dolor evitable.
Las reacciones que hemos escuchado responden a la petición del observatorio ciudadano nacional del feminicidio, que es una red de 43 organizaciones de 18 estados, para que en el Estado de México la Secretaría de Gobernación declare la alerta de violencia de género, la cual es un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
En caso de emitir la alerta de violencia de género por violencia feminicida, se debe proceder a:
Implementar acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida,
• Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de violencia contra las mujeres,
• Asignación de los recursos etiquetados necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres en un territorio determinado, y
• hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.
En el supuesto de que el Sistema acuerde que existe un agravio comparado, el Presidente del Sistema, remitirá el acuerdo a la persona en quien se encuentre depositado el Poder Ejecutivo Local correspondiente, para que en los próximos treinta días realice diversas acciones en materia de derechos humanos de las mujeres, Acompañado de un proceso que se da conforme a diversas acciones y en determinados tiempos.
La violencia contra las mujeres ha sido denunciada en el Estado de Mèxico, ya que en esta entidad es uno de los problemas que atenta contra la dignidad y los derechos humanos. Las victimas son personas, estamos hablando de vidas, este tipo de violencia no es un asunto íntimo de las parejas ni de las familias disfuncionales, sino consecuencia de las relaciones de inequidad, de poder entre hombres y mujeres, pero así también de falta de atención en materia de política pública, de impunidad y corrupción en el sistema de justicia.
Es tarea nuestra dar cabal reconocimiento y protección jurídica formal del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, proteger y garantizar los Derechos Humanos, generar acciones de gobierno formales que promuevan el desarrollo integral y la seguridad de la población. Lo anterior no debe ser solo líneas de discursos, debemos trabajar todos y todas, con total responsabilidad nosotros los y las políticos, los que tenemos la oportunidad de tomar decisiones y que hemos tenido la confianza de la ciudadanía no podemos esperar a perder mas vidas a generar mas inestabilidad social debemos garantizar lo anterior para todas las familias, si la violencia inicia en casa, si la violencia es un patrón cultural si la violencia se da de inicio en la familia, es entonces a donde debemos ir donde debemos trabajar con la familia, con la comunidad, con el congreso, con el ejecutivo, por tal razón debemos trabajar en educar, prevenir, y en castigar los actos de violencia que lastiman a nuestra sociedad.
Ma. Elena Pèrez de Tejada Romero.
Diputada Federal
No hay comentarios:
Publicar un comentario