miércoles, 31 de agosto de 2011

triangulo perverso del Casino Royale


Muestran pagos de casinos a Larrazabal
Agosto Jonas
Manuel Jonás Larrazabal, de 53 años de edad, es hermano mayor del Alcalde panista regiomontano.

De acuerdo con tres videos y decenas de fotografías, el hermano del Alcalde de Monterrey recibió fajos de efectivo de personal de casinos

REFORMA / Redacción

Ciudad de México (31 agosto 2011).- Al mismo tiempo que el Alcalde Fernando Larrazabal encabeza en Monterrey una ofensiva en contra de casinos a los que acusa de operar fuera de la ley, su hermano Manuel Jonás Larrazabal ha acudido en múltiples ocasiones a recibir pagos en casas de apuestas.

De acuerdo con tres videos y decenas de fotografías, el hermano de 53 años del Alcalde estuvo en al menos tres casinos de Monterrey en los últimos tres meses, en donde personal de los establecimientos le entregó fajos de efectivo.






En los videos, la forma de operar de Jonás –nombre que usa en su página de Facebook– es similar: entra al casino, se dirige a una mesa de juego vacía al fondo del lugar, espera a su interlocutor, recibe los billetes, revisa los fajos y se retira.

Toda la transacción dura, en ocasiones, menos de un minuto.

Estas revelaciones surgen cuando la tragedia del Casino Royale, donde el pasado jueves murieron 52 inocentes, puso los reflectores sobre la relación entre la autoridad y las casas de apuestas, muchas de ellas que operan entre vacíos legales, opacidad y señalamientos de corrupción.

Desde que en el área metropolitana de Monterrey se multiplicaron los casinos, han corrido versiones de "pago de piso" al crimen organizado y extorsiones de las autoridades para que las casas de apuestas operaran.

Las exigencias de las llamadas cuotas de protección parecen haber crecido de intensidad.

Días previos al ataque del crimen organizado al Royale, dueños de diferentes casinos de Monterrey reportaron que estaban siendo extorsionados con amenazas de clausura e incluso hasta de incendiarles el local.

Pero, por temor, dijeron, decidieron no denunciarlo.

Los videos del hermano del Alcalde documentan por primera vez lo que aparenta ser un cobro periódico a los casinos.

De las tres grabaciones de Jonás la más reciente es del viernes 19 de agosto, apenas seis días antes del ataque contra el Casino Royale.

El video muestra al hermano del Alcalde llegando a las 16:27 horas a un casino, de donde sale con el fajo de efectivo más grande de los registrados en imágenes de otras transacciones.

Vestido con pantalón de mezclilla y una camisa desfajada de color celeste abierta hasta el tercer botón y con lentes de sol que cuelgan de una cadena, Larrazabal es conducido hasta una mesa de blackjack.

Luego de esperar sentado en la mesa vacía, a las 16:32 horas aparece un hombre que lleva una caja negra y roja de un Nextel, lo saluda y se sienta a su lado.

De inmediato procede la transacción. El hombre abre la caja, saca un grueso fajo de billetes y, frente a Jonás, los esparce en forma de abanico, como si se tratara de un juego de cartas.

El hermano del Alcalde asiente con la cabeza repetidamente, toma los billetes, los coloca nuevamente en la caja vacía, se despide y a las 16:33 horas se retira del lugar.

En un minuto, la entrega de una cantidad estimada en 400 mil pesos ha concluido.

Con el paquete en la mano derecha y una botella de agua en la izquierda, Larrazabal se dirige al estacionamiento y aborda su Nissan Sentra 2011 color gris, placas SNP-3283.

Dos meses antes, el 30 de mayo, un video muestra a Jonás en una operación similar en otra casa de apuestas, a la que llega a las 12:15 horas.

En esta ocasión le entregan un fajo con menos billetes, que él toma y guarda en el bolsillo de su camisa.

Esta transacción ocurrió cinco días después de que un comando de más de 30 integrantes irrumpió a balazos la madrugada del 25 de mayo en 10 minutos a cuatro diferentes casinos, varios de ellos en disputa legal con el Municipio, causando destrozos y daños en las áreas de juego.

El 20 de junio, a las 15:38 horas, nuevamente el hermano del Alcalde aparece en una mesa de juego recibiendo dinero en un casino en donde una persona le entrega billetes.

Jonás cuenta uno a uno los billetes. Son 12, los mete a la bolsa de su camisa y se va.

En archivos periodísticos consta que el hermano del Alcalde instaló en 1995, en la Colonia Nuevo Repueblo, un restaurante modesto donde se servía comida típica de Oaxaca, de donde es originaria la familia Larrazabal.

El 15 de noviembre de 2006, cuando Fernando Larrazabal presidía la mesa directiva del Congreso local, Jonás apareció en medios de comunicación tras haber provocado un choque cuando presuntamente conducía en estado de ebriedad.

Actualmente, la Administración de Monterrey mantiene una estrategia legal con la que busca impedir la operación de 12 casinos acusándolos de operar sin permiso municipal.

Sobre este giro de negocio, tradicionalmente han circulado rumores que hablan de presunta corrupción gubernamental para permitir su operación y también de que son blanco de grupos criminales que les exigen un "pago de piso".

El avance de la investigación sobre la masacre en el Casino Royale apunta, según las autoridades, a un conflicto por "pago de cuota" a la delincuencia organizada.

lunes, 15 de agosto de 2011

Aquí íntegro el comunicado de Pedro Arellano:



“Llama la atención el nivel de reacciones que se han dado ante el último artículo editorial publicado en nuestro periódico Desde la fe, donde se ha hecho una amplia reflexión sobre el significado de la auténtica libertad religiosa, a partir de un mensaje del Papa Benedicto XVI, pero aplicado a la realidad mexicana.

Dejando de lado los cometarios de algunos editorialistas, el argumento principal del texto en cuestión es en torno a la amenaza que hay en el mundo contra la libertad religiosa, ya sea de manera directa -por parte de fundamentalistas religiosos que atacan violentamente a quienes no comparten sus principios (como por ejemplo, tenemos los condenables asesinatos de cristianos en Irak, Egipto, Turquía, India, etc.)- o por fundamentalistas que, en nombre del Estado laico, atacan toda convicción religiosa en el ámbito de la vida pública, como está sucediendo actualmente en España. Aquí cabe una reflexión sobre lo que está ocurriendo en la Ciudad de México donde algunos grupos políticos que, frente a las convicciones religiosas, se han manifestado crecientemente intolerantes con el argumento del “Estado laico”.

El Estado laico del siglo XXI no puede corresponder a la figura represora del siglo XIX ni mucho menos a la actitud persecutoria de principios del siglo XX; el Estado laico actual está definido en el marco del respeto a los derechos humanos, es decir, es aquel que respeta, protege y valora las convicciones de todos los ciudadanos, los creyentes y los no creyentes, permitiendo que todos, desde sus propias convicciones, contribuyan al bien común. A nadie se le puede descalificar de antemano por sus ideas, más aún, en una sociedad democrática, las ideas se debaten y se definen por consensos de mayoría o de acuerdos de compromiso. Nada de esto sucede en aquellos que, descalificando a quienes profesan una fe religiosa, avanzan de manera autoritaria e intolerante para imponer sus propias ideas. Esto es lo que han realizado en México algunas autoridades del Distrito Federal.

El Jefe de Gobierno de la capital no ha reparado en su grave misión de lo que representa ser gobernante de una de las ciudades más grandes del planeta, donde debe respetar y servir a todos los ciudadanos, independientemente de sus ideas políticas o sus convicciones religiosas, por lo que siempre debe buscar el entendimiento y el bien común, sin pasar con atropellos sobre algunos con el supuesto pretexto de servir a otros. Lo acabamos de ver en acciones tan sencillas como trazar una ruta de autobús o construir una vía rápida, acciones en sí mismas necesarias en nuestra ciudad, pero que requieren de consenso y respeto. Pero ante el disenso, responde con el atropello a los ciudadanos, con la fuerza de la policía. Ya no digamos en acciones de mayor importancia en las que están de por medio la vida, la familia y el matrimonio, que son de mucha mayor trascendencia que una línea de transporte público, porque va de por medio la conformación misma de la sociedad. En el debate de ideas y de principios éticos, tampoco ha respetado las formas, ha pasado por encima de quienes difieren de sus puntos de vista, que no son unos cuantos, sino una gran parte de la población, ignorando sus valores sociales y religiosos, ridiculizando particularmente estos últimos cada vez que puede, llamándoles “mitos medievales”, despectivamente, ignorando que las más altas propuestas religiosas representadas en el mensaje de Cristo y el Evangelio no fueron creación del medievo.

El Jefe de Gobierno ha mostrado ignorancia y con él algunos diputados que han saltado a la fama de “los diez minutos” por la insensatez de las leyes propuestas que la historia, al fin la historia, se encargará de corregir tarde o temprano… señalando que está mal empleado el término de “talibán”, pues para él sólo tiene una connotación religiosa: tal parece que no han caído en la cuenta del uso literario y argumentativo de las “analogías” que suelen ser mucho más expresivas que las palabras planas, las analogías suelen ser mucho más contundentes que una simple referencia literal. Lo literal es calificar, sin ambages, a algunos sectores del gobierno del Distrito Federal como “intolerantes y fundamentalistas” en sus posiciones ideológicas. Por supuesto que las autoridades no siempre tienen que coincidir con todas las corrientes ciudadanas, pero al menos se deben discutir con racionalidad los diferentes puntos de vista; esto es lo que ha faltado en distintos momentos a nuestras autoridades civiles, quienes han reaccionado con odio, descalificaciones y amenazas que llegan a las demandas contra quienes no comparten sus ideas. De allí el término, por analogía, de “talibanes”… es decir, incapaces de diálogo, intransigentes y fundamentalistas….

Siempre es buena la aclaración de que en el debate de estos argumentos está de por medio el Consejo Editorial del periódico Desde la fe en el cual no participa el Arzobispo de México, siempre respetuoso de la libertad de expresión y de la línea editorial seguida frente a la opinión pública y los problemas que atañen a las responsabilidades de la Iglesia; tampoco el Presbítero Hugo Valdemar Romero, quien hace más de un año fue relevado de dicha responsabilidad… no hay tales fantasmas que asustan al Jefe de Gobierno, al contrario, hay el ejercicio de una crítica social que todo Estado laico debe defender, tal como dicen hasta la saciedad los mismos laicistas, citando a los enciclopedistas franceses: “puedo no estar de acuerdo con tus opiniones, pero siempre defenderé que tengas el derecho de expresarlas”. Aquí en el DF, esto parece que no será posible.

A nombre del Consejo Editorial del semanario Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis de México”.

Pedro Arellano Aguilar

Presidente del Consejo Editorial

domingo, 14 de agosto de 2011

El chavismo y la expansión del terrorismo

El chavismo y la expansión del terrorismo
Carlos Ponce * Martes, 2 de Agosto de 2011

En la semana expuse los resultados de las crisis delictivas de algunas naciones afiliadas al movimiento chavista de Venezuela. Hablé sobre el involucramiento epidémico de las fuerzas armadas de Hugo Chávez en el narcotráfico internacional, la aparente impunidad con la que operan estructuras transnacionales del crimen organizado en Ecuador y sobre graves patrones delictivos que experimenta Bolivia. En esta oportunidad expondré otro problema que está cobrando cada vez más fuerza en las naciones chavistas: la presencia de grupos terroristas internacionales.

Estados Unidos posee una serie de instrumentos jurídicos que permiten sancionar a gobiernos que patrocinan organizaciones terroristas, aislándolos de asistencia estadounidense, bloqueando la venta de bienes y servicios relacionados a temas de defensa nacional, y prohibiendo ciertas actividades financieras. Hasta el momento, la nación norteamericana ha incluido en la lista de tales países a Cuba, Irán, Sudán y Siria, incorporados en 1982, 1984, 1993 y 1979, respectivamente, debido a su ayuda, albergue, apoyo ideológico y, en algunos casos, financiamiento de las operaciones de agrupaciones terroristas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento de Liberación Vasco (ETA), Hamás, el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) y Hezbollah, entre otros.

En años recientes, sin embargo, se ha discutido con bastante fuerza la posible inclusión de Venezuela al listado, debido a su progresiva cercanía con los países antes mencionados. El fuerte vínculo entre Hugo Chávez y el gobierno cubano es evidente y manifiesto. Fue con la ayuda de Fidel Castro que Chávez concibió y diseñó la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto mediante el cual el chavismo se ha convertido en una opción atractiva para los movimientos de izquierda en Latinoamérica. En completo e irresponsable desafío a la condena y bloqueo multinacional a Sudán, Irán y Siria por su apoyo a grupos terroristas, Chávez ha mejorado sus relaciones diplomáticas con cada uno de estas naciones y suscrito una gran cantidad de convenios de cooperación, cuyo contenido es ambiguo y, por lo tanto, se presta para interpretarlos como una cubierta para una coordinación con fines ulteriores.

Por ejemplo, Venezuela opera vuelos semanales provenientes desde Teherán vía Damasco, cuyos pasajeros son aprobados por el gobierno del país suramericano y sometidos a un relativamente superficial control migratorio. Muchos analistas señalan que Irán es un gran contribuyente de Hezbollah y que, por tanto, estos vuelos pueden ser utilizados para enviar miembros de dicho grupo terrorista al continente americano. Actualmente, el Instituto para el Estudio de Grupos Violentos, ha detectado que en Suramérica Hezbollah opera en Argentina, Ecuador y Venezuela. Argentina es un país muy cercano al chavismo y recientemente vinculado a una presunta colaboración secreta en materia nuclear con Irán --utilizando a Venezuela como pivote--, en total violación a las sanciones y prohibiciones impuestas por el Consejo de las Naciones Unidas. Venezuela y Ecuador, además de estar afiliados al chavismo, están hundidos en graves crisis delincuenciales que atraen a las organizaciones terroristas, ya que pueden recaudar fondos para sus operaciones a través de actividades criminales y contar con la protección de funcionarios corruptos.

En un artículo pasado traje a colación una alerta girada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se advirtió sobre la actividad de dos ciudadanos afganos, presuntos miembros de Al Qaeda, en territorio centroamericano, y las sospechas de autoridades estadounidenses en relación a la presencia y actividad de organizaciones terroristas islámicas en el Istmo. La expansión del chavismo no solamente ha logrado contagiar a las naciones que se aglutinen a dicho movimiento de su crisis delincuencial, sino que también ha propagado y expandido el alcance de agrupaciones terroristas internacionales. Esto es algo que debería de preocuparnos a los salvadoreños, considerando que muchos opinan que el país está en ruta a convertirse en un adepto más del "Socialismo del Siglo XXI".

*Máster en Criminología y Ciencias Policíacas