sábado, 10 de diciembre de 2011

ALIMENTOS TOXICOS


Lo que viene en los vídeos es triste pero cierto, les aviso que por favor no se pongan por ningún motivo la vacuna contra el papiloma humano ni hombres ni mujeres (a los hombres se las están aplicando para "evitar cáncer de colón) a los meses que salio una amiga me hizo favor de mandar un mail de un reporte de la FDA donde decía que tenían casos registrados de muertes instantáneas en mujeres por trombos, algunas fallecieron después de unos meses en su mayoría eran de entre 20 y 30 años, lamentablemente no guarde el archivo pero podrían buscarlo.
Hace un mes vi un medico que me comento que le han estado llegando mujeres que empiezan a perder movilidad en un pierna, luego en otra y luego en ambos brazos, hasta quedar como vegetales empezó a ver con colegas que tenían pacientes con los mismos síntomas y encontraron que el factor común de todas era que se habían puesto la vacuna, si le preguntas a un Doctor honesto si realmente te protege al 100% contra el cáncer cervicauterino te dicen que no porque no te protege contra todos los tipos de virus. Yo pase con un representante medico del laboratorio que vende la vacuna porque la doctora atendía de dos en dos y estaban negociando de a cuanto le tocaba por vacuna es un negocio a costa de su salud, TENGAN CUIDADO en hombres no tengo datos de efectos secundarios porque llevan poco de empezarla a poner, POR FAVOR NO SE LA PONGAN A LAS NIÑAS NI JOVENES, los casos del Doctor también eran sobre todo en mujeres de alrededor de 20 años.
Compartanlo.





A LO QUE ESTAMOS EXPUESTOS,



ALIMENTOS
TOXICOS!!!

Alimentos: El secreto más grande es expuesto
http://www.youtube.com/watch?v=wpE6097WXd0&feature=related
Vacuna que deteriora el cerebro -- la destrucción química de la humanidad
http://www.youtube.com/watch?v=OF5G5tJ6_S8

REVISAR VIDEOS QUE APARECEN EN EL LINK DE YOUTUBEDIFUNDIR EL MENSAJE A TODOS LOS RINCONES DEL PLANETA

sábado, 3 de diciembre de 2011

LOS CACHORROS SON MAS LISTOS

sabado 3 de diciembre de 2011
Los cachorritos son más listos.
Intento tener un fin de semana totalmente libre, tanto de trabajo como de noticias. Pero la noticia de hoy fue otra mentada: Humberto Moreira renuncia a la dirigencia nacional del PRI.

Por cualquier lado que se vea, es una bofeteda más al ciudadano que espera con ansias justicia. El PRI ha movido con 3 partes de cinismo y una de inteligencia, las piezas para seguir con su contienda electoral.

Hace 3 dias blindaron toda información sobre el endeudamiento que Moreira le ha dejado al estado de Coahuila. Es decir que nadie, absolutamente nadie, podrá saber, hasta dentro de 8 años, qué diantres se hizo con ese dinero y a dónde fue a parar. El día de hoy, Humberto Moreira sale de los reflectores.

De esta manera el PRI se deshace del "personaje incómodo", protegiendo al partido mismo, y a Moreira. Y el estado de Coahuila queda a merced de su hermano quien no da señales de mejorar la situación financiera, por lo que el calvario parece continuar.

Desapareciendo Moreira,el PRI se lava las manos cuando cualquier persona le pregunte qué pasó con ese dinero. Dirá "Eso sólo lo sabe Moreira", ¿y Moreira donde está? "Quien sabe".

Cualquier deseo de esclarecer este caso se desvanece. La Constitución establece que cada Estado es soberano, por lo que no podrá inmiscuirse en los asuntos financieros de Coahuila, y la cabeza de ese gobierno (Rubencito), se hará pendejo, puesto que es su hermano, su sangre. Sólo puedo desear que alguien le ofrezca el doble de la cantidad de la deuda para que lo traicione a la primera.

El PRI no ha cambiado. Lo peor es que nuestras instituciones tampoco. El IFAI se vendió al PRI al blindar la información. Moreira vendió la dirigencia del partido a cambio de protección. Y todos los mexicanos están dispuestos a vender su patrimonio siempre y cuando los gobierne un político guapo de descomunal copete. ¿Qué de verdad paga tan bien el PRI? Les puedo decir por experiencia personal que el PRI no paga. Al menos a mi me debe dos meses de salario.

Éste es el momento de exigir justicia para Coahuila. De obligar a Moreira que dé la cara. Se me hace la persona más cobarde, pues en ningún momento se ha hecho responsable de sus hechos. Solamente culpó a los medios de hacer una guerra en contra de su persona. ¿Entienden señores? Él no ha aceptado ni la falsificación de documentos, ni el endeudamiento. Literalmente, le echó la culpa a un tercero, como el cobarde asqueroso que es.

En fin. Hoy llevé a pelar a mi perro, y le volví a ver esos ojos gigantes y hermosos que tiene, y recordé ese dicho, "Los perros abren los ojos a los 15 días, los pendejos nunca." Ya llevamos 80 años. Cuando abriremos los ojos?
Publicado por Tamara Tennille en 20:18
3 comentarios:

manalco dijo...

Felicidades por el Blog! Es verdad todo lo que dices, pero nos cuesta mucho trabajo aprender y luego se nos olvidan las cosas. Hoy lo despidieron con honores y como si no pasara nada el Gelboy hasta arriba en las encuestas. Te Sigo con gusto, un abrazo.
2 de diciembre de 2011 22:38
zorroplateado.65 dijo...

muchas felicidades por este comentario, ya estamos viendo que el fantasma del cacicazgo y verdugo de mexico por mas de 70 años vuelve a rondar los pasillos, ahora con el disfraz de un politico joven creado en estudios de television por los mismos dinosaurios que llevaron a la miseria a nuestro pais en esos aciagos años, este nuevo candidato priista, quiere hacer de la politica una gran telenovela i dice ser renovado, pero ha demostrado tener la misma actitud que sus antecesores creadores esta lleno de las mismas costumbrs de hacer politica cinica, sinverguenza, llena de corrupcion, de mentira y simulacion, no permitamos el regreso del pri a los pinos.
3 de diciembre de 2011 09:04
Anónimo dijo...

Es complicado comprender que pasa con los ciudadanos... Hace poco se realizo una encuesta que decía:
Usted cree que se desvíen recursos del gobierno para la campaña electoral de Peña nieto? Mas del 60% dijeron que si.... Pero lo interesante es en la segunda pregunta que dice:
Por quien votaría..... Y obvio el ex gobernador esta a la cabeza de esa encuesta....
Mi pregunta es .... porque somos tan incongruentes... Si vemos Queee desvían recursos porque votaríamos por el?

sábado, 17 de septiembre de 2011

De todos Modos

De todos modos


Las personas son a menudo irrazonables,
Ilógicas y egocentricas…
de todos modos, perdónalas…
si eres bondadoso, las personas pueden
acusarte de tener motivos egoístas
ulteriores; de todos modos sé bondadoso…

Si eres exitoso, ganarás algunos falsos
amigos y otros verdaderos enemigos;
de todos modos sé exitoso…

Si eres honesto y franco,
las personas te van a engañar;
de todos modos sé honesto y franco…

Lo que demoraste años en construir,
puede alguien destrozarlo en una noche;
de todos modos construye…

Si has encontrado serenidad y felicidad,
vas a despertar celos y envidias;
de todos modos se feliz…

El bien que haces hoy, lo olvidaran
a menudo las personas mañana;
de todos modos haz el bien…

Dale al mundo lo mejor de ti,
aunque pueda que no sea suficiente…
de todos modos dale al mundo lo
mejor de ti porque en el analisis final,
te darás cuenta que el asunto es solo
entre tú y Dios, ya que en todo caso,
jamás fue un asunto entre tú y ellos.

Agnes Gonxha Bojaxhiu
(mejor conocida como la Madre Teresa)

sábado, 3 de septiembre de 2011

WikiLeaks exhibe a la policía de Nuevo León


WikiLeaks exhibe a la policía de Nuevo León
Un cable revela que la propia SSP estatal calculó hace dos años que 50% de la fuerza policial trabajaba para los cárteles

por Carmen Alverez



CIUDAD DE MÉXICO, 3 de septiembre.-Policías municipales y la estatal de Nuevo León están infiltradas en un 50 por ciento por los cárteles de la droga, informó hace dos años y medio el consulado general de Estados Unidos en Monterrey al Departamento de Estado, al FBI, a la DEA, al Departamento de Comercio y a los consulados del vecino país en México, según un cable diplomático difundido por WikilLeaks.

“Las lucrativas rutas del narcotráfico del estado de Nuevo León están controladas por el cártel del Golfo/Zetas, con excepción del acaudalado suburbio de San Pedro, que está bajo el control de una rama del cártel de los Beltrán Leyva”, dice el documento fechado el 4 de marzo de 2009.

Cita a un contacto “bien enterado” que declaró que Aldo Fasci, el entonces secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, se encontraba aislado dentro de su propia oficina debido a que sus subalternos ya habían sido corrompidos.

“El secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, Aldo Fasci, estimó que 50 por ciento de las fuerzas policiacas del estado y de la ciudad, estaban infiltradas por los cárteles de la droga”, señala.

El documento titulado Los esfuerzos de Nuevo León para reformar a la policía estatal y local no han sido efectivos, informaba a Washington del aumento de la criminalidad a partir de la segunda mitad de 2008, así como la infiltración de operativos de los cárteles del narcotráfico entre sus fuerzas policiacas.

Reportó que si bien de 2007 a 2008 los homicidios habían bajado 7 por ciento, la criminalidad se fue al alza a partir de la segunda mitad de 2008.

“En enero de 2009 hubo un marcado aumento de los crímenes económicos, como el robo simple, que subió 56 por ciento, el robo a casa-habitación, que subió 102 por ciento; robos a negocios, que aumentaron 65 por ciento, y el robo a personas, que creció 138 por ciento”, dice el cable.

Asimismo, da cuenta de la desconfianza mutua que reinaba entre las policías municipales y estatales, así como entre los militares asignados a la zona y en la percepción generalizada de que la situación se estaba deteriorando.

El secretario Fasci “piensa que los comandantes de la policía solamente alcanzan su máxima eficacia durante tres meses, y que ha rotado a algunos comandantes unas cinco veces. Fasci excluye a los policías locales porque no confía en ellos”, dice el cable.

Y añade que “irónicamente” los comandantes militares en el estado tenían la misma desconfianza hacia la policía estatal y que el Centro (de Evaluación y Control de Confianza en la policía) determinó que no podía dar una recomendación positiva para 60.4 por ciento de la policía federal, estatal y municipal de Nuevo León, lo cual iba en línea con el promedio nacional de 61.4 por ciento.

WikiLeaks se va por la libre

Periódicos condenan la liberación de 250 mil cables diplomáticos por considerar que pone vidas en peligro.

-WikiLeaks publicó ayer en internet más de 250 mil cables diplomáticos estadunidenses, una acción condenada por los cinco periódicos que antes colaboraron con el portal porque “podría poner en peligro” a los informantes mencionados.

-La página web ,fundada por Julian Assange, anunció a través de Twitter la difusión de “251 mil 287 cables de las embajadas estadunidenses en formato que permite hacer búsquedas”.

-WikiLeaks no precisó si todos los documentos están sin editar, como anunció que se disponía a hacer el jueves, pero la condena de las publicaciones que le ayudaron a destapar los primeros cables no parecía dejar lugar a dudas.

Sicarios usan armas que provienen de El Salvador

Algunas granadas lanzadas por narcotraficantes contra las oficinas del consulado de Estados Unidos en Monterrey y la estación de Televisa en esa ciudad pudieron ser vendidas por el gobierno de Estados Unidos a militares salvadoreños, dice un antiguo cable diplomático de WikiLeaks, recién difundido.

“Pudieron ser vendidas por el gobierno de Estados Unidos a militares de El Salvador a principios de los 90, mediante el programa de Ventas a Militares Extranjeros”, añade el cable que el consulado estadunidense en Monterrey envió a Washington, el 3 de marzo de 2009.

Informa también que las autoridades policiacas de México trabajaron junto con la representación diplomática de Estados Unidos para identificar el origen de varias granadas y de otros aditamentos explosivos recuperados a lo largo de aquellos últimos meses, que incluyeron una granada de fragmentación sin explotar M26A2, lanzada al consulado de EU el 11 de octubre de 2008.

“Policías mexicanos recuperaron la bisagra de una granada, así como un anillo de seguridad de una granada de mano que se uso el 6 de enero de 2009 en un ataque a Televisa Monterrey”, dice.

Agrega que con base a un examen de ATF, la granada usada en el ataque al consulado tiene el mismo número de lote.

“El 7 de enero de 2009, el Ejército mexicano recuperó 14 granadas de fragmentación M-67 y una granada de fragmentación 1 k400 en la ciudad de Durango, Durango”, dice.

Y agrega que probablemente lo más inquietante, fue que el 31 de enero de 2009 tres individuos lanzaron una granada K-75 a un club nocturno cerca de Pharr, Texas.

miércoles, 31 de agosto de 2011

triangulo perverso del Casino Royale


Muestran pagos de casinos a Larrazabal
Agosto Jonas
Manuel Jonás Larrazabal, de 53 años de edad, es hermano mayor del Alcalde panista regiomontano.

De acuerdo con tres videos y decenas de fotografías, el hermano del Alcalde de Monterrey recibió fajos de efectivo de personal de casinos

REFORMA / Redacción

Ciudad de México (31 agosto 2011).- Al mismo tiempo que el Alcalde Fernando Larrazabal encabeza en Monterrey una ofensiva en contra de casinos a los que acusa de operar fuera de la ley, su hermano Manuel Jonás Larrazabal ha acudido en múltiples ocasiones a recibir pagos en casas de apuestas.

De acuerdo con tres videos y decenas de fotografías, el hermano de 53 años del Alcalde estuvo en al menos tres casinos de Monterrey en los últimos tres meses, en donde personal de los establecimientos le entregó fajos de efectivo.






En los videos, la forma de operar de Jonás –nombre que usa en su página de Facebook– es similar: entra al casino, se dirige a una mesa de juego vacía al fondo del lugar, espera a su interlocutor, recibe los billetes, revisa los fajos y se retira.

Toda la transacción dura, en ocasiones, menos de un minuto.

Estas revelaciones surgen cuando la tragedia del Casino Royale, donde el pasado jueves murieron 52 inocentes, puso los reflectores sobre la relación entre la autoridad y las casas de apuestas, muchas de ellas que operan entre vacíos legales, opacidad y señalamientos de corrupción.

Desde que en el área metropolitana de Monterrey se multiplicaron los casinos, han corrido versiones de "pago de piso" al crimen organizado y extorsiones de las autoridades para que las casas de apuestas operaran.

Las exigencias de las llamadas cuotas de protección parecen haber crecido de intensidad.

Días previos al ataque del crimen organizado al Royale, dueños de diferentes casinos de Monterrey reportaron que estaban siendo extorsionados con amenazas de clausura e incluso hasta de incendiarles el local.

Pero, por temor, dijeron, decidieron no denunciarlo.

Los videos del hermano del Alcalde documentan por primera vez lo que aparenta ser un cobro periódico a los casinos.

De las tres grabaciones de Jonás la más reciente es del viernes 19 de agosto, apenas seis días antes del ataque contra el Casino Royale.

El video muestra al hermano del Alcalde llegando a las 16:27 horas a un casino, de donde sale con el fajo de efectivo más grande de los registrados en imágenes de otras transacciones.

Vestido con pantalón de mezclilla y una camisa desfajada de color celeste abierta hasta el tercer botón y con lentes de sol que cuelgan de una cadena, Larrazabal es conducido hasta una mesa de blackjack.

Luego de esperar sentado en la mesa vacía, a las 16:32 horas aparece un hombre que lleva una caja negra y roja de un Nextel, lo saluda y se sienta a su lado.

De inmediato procede la transacción. El hombre abre la caja, saca un grueso fajo de billetes y, frente a Jonás, los esparce en forma de abanico, como si se tratara de un juego de cartas.

El hermano del Alcalde asiente con la cabeza repetidamente, toma los billetes, los coloca nuevamente en la caja vacía, se despide y a las 16:33 horas se retira del lugar.

En un minuto, la entrega de una cantidad estimada en 400 mil pesos ha concluido.

Con el paquete en la mano derecha y una botella de agua en la izquierda, Larrazabal se dirige al estacionamiento y aborda su Nissan Sentra 2011 color gris, placas SNP-3283.

Dos meses antes, el 30 de mayo, un video muestra a Jonás en una operación similar en otra casa de apuestas, a la que llega a las 12:15 horas.

En esta ocasión le entregan un fajo con menos billetes, que él toma y guarda en el bolsillo de su camisa.

Esta transacción ocurrió cinco días después de que un comando de más de 30 integrantes irrumpió a balazos la madrugada del 25 de mayo en 10 minutos a cuatro diferentes casinos, varios de ellos en disputa legal con el Municipio, causando destrozos y daños en las áreas de juego.

El 20 de junio, a las 15:38 horas, nuevamente el hermano del Alcalde aparece en una mesa de juego recibiendo dinero en un casino en donde una persona le entrega billetes.

Jonás cuenta uno a uno los billetes. Son 12, los mete a la bolsa de su camisa y se va.

En archivos periodísticos consta que el hermano del Alcalde instaló en 1995, en la Colonia Nuevo Repueblo, un restaurante modesto donde se servía comida típica de Oaxaca, de donde es originaria la familia Larrazabal.

El 15 de noviembre de 2006, cuando Fernando Larrazabal presidía la mesa directiva del Congreso local, Jonás apareció en medios de comunicación tras haber provocado un choque cuando presuntamente conducía en estado de ebriedad.

Actualmente, la Administración de Monterrey mantiene una estrategia legal con la que busca impedir la operación de 12 casinos acusándolos de operar sin permiso municipal.

Sobre este giro de negocio, tradicionalmente han circulado rumores que hablan de presunta corrupción gubernamental para permitir su operación y también de que son blanco de grupos criminales que les exigen un "pago de piso".

El avance de la investigación sobre la masacre en el Casino Royale apunta, según las autoridades, a un conflicto por "pago de cuota" a la delincuencia organizada.

lunes, 15 de agosto de 2011

Aquí íntegro el comunicado de Pedro Arellano:



“Llama la atención el nivel de reacciones que se han dado ante el último artículo editorial publicado en nuestro periódico Desde la fe, donde se ha hecho una amplia reflexión sobre el significado de la auténtica libertad religiosa, a partir de un mensaje del Papa Benedicto XVI, pero aplicado a la realidad mexicana.

Dejando de lado los cometarios de algunos editorialistas, el argumento principal del texto en cuestión es en torno a la amenaza que hay en el mundo contra la libertad religiosa, ya sea de manera directa -por parte de fundamentalistas religiosos que atacan violentamente a quienes no comparten sus principios (como por ejemplo, tenemos los condenables asesinatos de cristianos en Irak, Egipto, Turquía, India, etc.)- o por fundamentalistas que, en nombre del Estado laico, atacan toda convicción religiosa en el ámbito de la vida pública, como está sucediendo actualmente en España. Aquí cabe una reflexión sobre lo que está ocurriendo en la Ciudad de México donde algunos grupos políticos que, frente a las convicciones religiosas, se han manifestado crecientemente intolerantes con el argumento del “Estado laico”.

El Estado laico del siglo XXI no puede corresponder a la figura represora del siglo XIX ni mucho menos a la actitud persecutoria de principios del siglo XX; el Estado laico actual está definido en el marco del respeto a los derechos humanos, es decir, es aquel que respeta, protege y valora las convicciones de todos los ciudadanos, los creyentes y los no creyentes, permitiendo que todos, desde sus propias convicciones, contribuyan al bien común. A nadie se le puede descalificar de antemano por sus ideas, más aún, en una sociedad democrática, las ideas se debaten y se definen por consensos de mayoría o de acuerdos de compromiso. Nada de esto sucede en aquellos que, descalificando a quienes profesan una fe religiosa, avanzan de manera autoritaria e intolerante para imponer sus propias ideas. Esto es lo que han realizado en México algunas autoridades del Distrito Federal.

El Jefe de Gobierno de la capital no ha reparado en su grave misión de lo que representa ser gobernante de una de las ciudades más grandes del planeta, donde debe respetar y servir a todos los ciudadanos, independientemente de sus ideas políticas o sus convicciones religiosas, por lo que siempre debe buscar el entendimiento y el bien común, sin pasar con atropellos sobre algunos con el supuesto pretexto de servir a otros. Lo acabamos de ver en acciones tan sencillas como trazar una ruta de autobús o construir una vía rápida, acciones en sí mismas necesarias en nuestra ciudad, pero que requieren de consenso y respeto. Pero ante el disenso, responde con el atropello a los ciudadanos, con la fuerza de la policía. Ya no digamos en acciones de mayor importancia en las que están de por medio la vida, la familia y el matrimonio, que son de mucha mayor trascendencia que una línea de transporte público, porque va de por medio la conformación misma de la sociedad. En el debate de ideas y de principios éticos, tampoco ha respetado las formas, ha pasado por encima de quienes difieren de sus puntos de vista, que no son unos cuantos, sino una gran parte de la población, ignorando sus valores sociales y religiosos, ridiculizando particularmente estos últimos cada vez que puede, llamándoles “mitos medievales”, despectivamente, ignorando que las más altas propuestas religiosas representadas en el mensaje de Cristo y el Evangelio no fueron creación del medievo.

El Jefe de Gobierno ha mostrado ignorancia y con él algunos diputados que han saltado a la fama de “los diez minutos” por la insensatez de las leyes propuestas que la historia, al fin la historia, se encargará de corregir tarde o temprano… señalando que está mal empleado el término de “talibán”, pues para él sólo tiene una connotación religiosa: tal parece que no han caído en la cuenta del uso literario y argumentativo de las “analogías” que suelen ser mucho más expresivas que las palabras planas, las analogías suelen ser mucho más contundentes que una simple referencia literal. Lo literal es calificar, sin ambages, a algunos sectores del gobierno del Distrito Federal como “intolerantes y fundamentalistas” en sus posiciones ideológicas. Por supuesto que las autoridades no siempre tienen que coincidir con todas las corrientes ciudadanas, pero al menos se deben discutir con racionalidad los diferentes puntos de vista; esto es lo que ha faltado en distintos momentos a nuestras autoridades civiles, quienes han reaccionado con odio, descalificaciones y amenazas que llegan a las demandas contra quienes no comparten sus ideas. De allí el término, por analogía, de “talibanes”… es decir, incapaces de diálogo, intransigentes y fundamentalistas….

Siempre es buena la aclaración de que en el debate de estos argumentos está de por medio el Consejo Editorial del periódico Desde la fe en el cual no participa el Arzobispo de México, siempre respetuoso de la libertad de expresión y de la línea editorial seguida frente a la opinión pública y los problemas que atañen a las responsabilidades de la Iglesia; tampoco el Presbítero Hugo Valdemar Romero, quien hace más de un año fue relevado de dicha responsabilidad… no hay tales fantasmas que asustan al Jefe de Gobierno, al contrario, hay el ejercicio de una crítica social que todo Estado laico debe defender, tal como dicen hasta la saciedad los mismos laicistas, citando a los enciclopedistas franceses: “puedo no estar de acuerdo con tus opiniones, pero siempre defenderé que tengas el derecho de expresarlas”. Aquí en el DF, esto parece que no será posible.

A nombre del Consejo Editorial del semanario Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis de México”.

Pedro Arellano Aguilar

Presidente del Consejo Editorial

domingo, 14 de agosto de 2011

El chavismo y la expansión del terrorismo

El chavismo y la expansión del terrorismo
Carlos Ponce * Martes, 2 de Agosto de 2011

En la semana expuse los resultados de las crisis delictivas de algunas naciones afiliadas al movimiento chavista de Venezuela. Hablé sobre el involucramiento epidémico de las fuerzas armadas de Hugo Chávez en el narcotráfico internacional, la aparente impunidad con la que operan estructuras transnacionales del crimen organizado en Ecuador y sobre graves patrones delictivos que experimenta Bolivia. En esta oportunidad expondré otro problema que está cobrando cada vez más fuerza en las naciones chavistas: la presencia de grupos terroristas internacionales.

Estados Unidos posee una serie de instrumentos jurídicos que permiten sancionar a gobiernos que patrocinan organizaciones terroristas, aislándolos de asistencia estadounidense, bloqueando la venta de bienes y servicios relacionados a temas de defensa nacional, y prohibiendo ciertas actividades financieras. Hasta el momento, la nación norteamericana ha incluido en la lista de tales países a Cuba, Irán, Sudán y Siria, incorporados en 1982, 1984, 1993 y 1979, respectivamente, debido a su ayuda, albergue, apoyo ideológico y, en algunos casos, financiamiento de las operaciones de agrupaciones terroristas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento de Liberación Vasco (ETA), Hamás, el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) y Hezbollah, entre otros.

En años recientes, sin embargo, se ha discutido con bastante fuerza la posible inclusión de Venezuela al listado, debido a su progresiva cercanía con los países antes mencionados. El fuerte vínculo entre Hugo Chávez y el gobierno cubano es evidente y manifiesto. Fue con la ayuda de Fidel Castro que Chávez concibió y diseñó la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto mediante el cual el chavismo se ha convertido en una opción atractiva para los movimientos de izquierda en Latinoamérica. En completo e irresponsable desafío a la condena y bloqueo multinacional a Sudán, Irán y Siria por su apoyo a grupos terroristas, Chávez ha mejorado sus relaciones diplomáticas con cada uno de estas naciones y suscrito una gran cantidad de convenios de cooperación, cuyo contenido es ambiguo y, por lo tanto, se presta para interpretarlos como una cubierta para una coordinación con fines ulteriores.

Por ejemplo, Venezuela opera vuelos semanales provenientes desde Teherán vía Damasco, cuyos pasajeros son aprobados por el gobierno del país suramericano y sometidos a un relativamente superficial control migratorio. Muchos analistas señalan que Irán es un gran contribuyente de Hezbollah y que, por tanto, estos vuelos pueden ser utilizados para enviar miembros de dicho grupo terrorista al continente americano. Actualmente, el Instituto para el Estudio de Grupos Violentos, ha detectado que en Suramérica Hezbollah opera en Argentina, Ecuador y Venezuela. Argentina es un país muy cercano al chavismo y recientemente vinculado a una presunta colaboración secreta en materia nuclear con Irán --utilizando a Venezuela como pivote--, en total violación a las sanciones y prohibiciones impuestas por el Consejo de las Naciones Unidas. Venezuela y Ecuador, además de estar afiliados al chavismo, están hundidos en graves crisis delincuenciales que atraen a las organizaciones terroristas, ya que pueden recaudar fondos para sus operaciones a través de actividades criminales y contar con la protección de funcionarios corruptos.

En un artículo pasado traje a colación una alerta girada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se advirtió sobre la actividad de dos ciudadanos afganos, presuntos miembros de Al Qaeda, en territorio centroamericano, y las sospechas de autoridades estadounidenses en relación a la presencia y actividad de organizaciones terroristas islámicas en el Istmo. La expansión del chavismo no solamente ha logrado contagiar a las naciones que se aglutinen a dicho movimiento de su crisis delincuencial, sino que también ha propagado y expandido el alcance de agrupaciones terroristas internacionales. Esto es algo que debería de preocuparnos a los salvadoreños, considerando que muchos opinan que el país está en ruta a convertirse en un adepto más del "Socialismo del Siglo XXI".

*Máster en Criminología y Ciencias Policíacas

lunes, 27 de junio de 2011

Va pa'tras

Va pa'tras

Por Denise Dressner
Grupo Reforma

Ciudad de México, México

Basta con ver la cara de los priistas en cualquier acto público. Basta con advertir las sonrisas
compartidas, los rostros complacidos, los abrazos entusiastas. Están felices y se les nota; están rebosantes y no lo pueden ni lo quieren ocultar. Saben que vienen de vuelta, saben que están de regreso, saben que encuesta tras encuesta los coloca en el primer lugar de las preferencias en las elecciones estatales y cada vez más cerca de recuperar el control del gobierno federal.

El PRI resurge, el PRI revive, el PRI resucita. Beneficiario del panismo incompetente y del perredismo auto-destructivo, el Revolucionario Institucional está a un paso de alcanzar el picaporte de Los Pinos tan sólo dos sexenios después de haber sido expulsado de allí.
Para muchos mexicanos esta posibilidad no es motivo de insomnio ni de preocupación. Hablan del retorno del PRI como si fuera un síntoma más de la normalidad democrática. Un indicio más de la alternancia aplaudible.

Un indicador positivo de la modernización que México ha alcanzado y que ya sería imposible revertir. "El país ya no es el mismo que el de 1988", advierten quienes no se sienten alarmados por la resurrección priista. "El PRI no podría gobernar de manera autoritaria como lo hizo alguna vez", sugieren quienes celebran los logros de la consolidación democrática. "Los priistas se verían obligados a instrumentar las reformas que hasta ahora han rechazado", auguran los oráculos del optimismo. Y ojalá tuvieran razón las voces de aquellos a quienes no les quita el sueño la posibilidad de Enrique Peña Nieto en Los Pinos, Manlio Fabio Beltrones en la Secretaría de Gobernación, Beatriz Paredes en cualquier puesto del gabinete, y Emilio Gamboa en la presidencia del PRI.

Ojalá fuera cierto que una nueva era de presidencias priistas sería señal de alternancia saludable y no de regresión lamentable. Ojalá fuera verdad que tanto el país como el PRI han cambiado lo suficiente como para prevenir el resurgimiento de las peores prácticas del pasado. Pero cualquier análisis del priismo actual contradice ese pronóstico, basado más en lo que sus proponentes quisieran ver que en la realidad circundante. Como lo escribe el columnista Tom Friedman en The New York Times, en México hoy coexisten tres grupos:

"Los Narcos, los No's y los NAFTA's": los capos, los beneficiarios del statu quo y los grupos sociales que anhelan el progreso y la modernización. Y hoy el PRI es, por definición, "El Partido del No". El que se opone a las reformas necesarias por los intereses rentistas que protege; el que rechaza las candidaturas ciudadanas por la rotación de élites que defiende; el que rehúye la modernización sindical por los "derechos adquiridos" que consagró; el que no quiere tocar a los monopolios porque fue responsable de su construcción. El PRI y sus bases son los "No's" porque constituyen la principal oposición a cualquier cambio que entrañaría abrir, privatizar, sacudir, confrontar, airear o remodelar el sistema que los priistas concibieron y del cual viven.

A quien no crea que esto es así, le sugiero que lea los discursos atávicos de Beatriz Paredes, que examine la oposición pueril de Enrique Peña Nieto a la reelección, que reflexione sobre los intereses cuestionables de Manlio Fabio Beltrones, que estudie los negocios multimillonarios de Emilio Gamboa, nuevo dirigente de la CNOP y próximo presidente del partido. Allí está el PRI clientelar, el PRI corporativo, el PRI corrupto, el PRI que realmente no cree en la participación ciudadana o en los contrapesos o en la rendición de cuentas o en la apertura de la vida sindical al escrutinio público. Si la biografía es micro-historia, entonces se vuelve indispensable desmenuzar la de Emilio Gamboa ya que su selección reciente para una de las posiciones más importantes del priismo revela mucho sobre el ideario, los principios y el modus operandi de la organización.

Emilio Gamboa, descrito en el libro coordinado por Jorge Zepeda Patterson, Los intocables, como el broker emblemático de la política mexicana; el intermediario entre el dinero y el poder político. Vinculado al Pemexgate, al quebranto patrimonial en Fonatur, al crimen organizado vía su relación con Marcela Bodenstedt y el Cártel del Golfo, a las redes de pederastia, al tráfico de influencias. De nuevo en la punta del poder dentro de su propio partido.

Ése es el PRI del 2010, y si no lo fuera, su dirigencia ya habría denunciado a Emilio Gamboa junto a tantos que se le parecen. Pero no es así. El PRI nuevo milenio y el que se apresta a gobernar a la República sigue siendo un club transexenal de corruptos acusados y corruptos exonerados; de cotos construidos sobre la intersección de la política y los negocios; de redes tejidas sobre el constante intercambio de favores y posiciones, negociadas a oscuras. En una conversación telefónica grabada y ampliamente diseminada -que a pesar de ello no ha hecho mella en su carrera política- Emilio Gamboa le dice a Kamel Nacif: "va p'a tras". Y ése es el mismo mensaje que el PRI envía sobre el país bajo su mando.
- - - - - - - - -
Si te gustan y si estas de acuerdo con mis planteamientos, te agradecería que los reenviaras a tus amigos, parientes y contactos, en el entendido de que trato de hacer conciencia y ciudadanos críticos y participativos. México lo hacemos todos los días ¡todos!
¡Gracias!

'Va pa' tras'
Por Denise Dresser
Grupo Reforma.

martes, 17 de mayo de 2011

Los criminales están de fiesta

Los criminales están de fiesta

Quizá las distintas bandas del crimen organizado brindaron por el éxito rotundo de la movilización convocada por el poeta Javier Sicilia.


Ricardo Alemán.



Excelsior 2011-05-10

Seguramente que la tarde o noche del pasado domingo, al concluir la Marcha por la Paz, las distintas bandas del crimen organizado brindaron por el éxito rotundo de la movilización convocada por el poeta Javier Sicilia.

En efecto, el éxito que significó para los criminales, que el grito mayoritario de los marchistas haya sido a favor de la caída, la muerte, la expulsión y hasta el juicio político contra Felipe Calderón. En pocas palabras, que para la mayoría de los 60 o 70 mil movilizados, la violencia y el crimen no es culpa de los criminales, sino de Felipe Calderón.

Y probablemente a la fiesta de los criminales se agregó un brindis con algún buen vino o licor —si no es que con una raya—, porque ninguno de los marchistas por la paz reclamó la cabeza de los jefes de cárteles como el de Sinaloa, el del Golfo, Los Zetas o el del Pacífico Sur —no se diga de los jefes de las poderosas bandas de secuestradores, polleros, etcétera—, sino que miles de esos marchantes firmaron para pedir la cabeza “del criminal Felipe Calderón”; para que sea sometido a juicio político.

Y, en una de esas, la fiesta se extendió hasta altas horas del lunes, porque los jefes de las bandas criminales tenían mucho que festejar. ¿Por qué? Porque el líder de la marcha, el poeta Javier Sicilia, pidió la caída de Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública —el policía por cuya cabeza los criminales han puesto precio—, como muestra de que el presidente Calderón les hace caso a los marchistas.

Y es posible que el tema de conversación entre los criminales —entre risotadas y mentadas de madre propias del festejo— haya sido el insólito de que ninguno de los 60 o 70 mil manifestantes exhibiera mantas, pancartas o grito contra los criminales. En cambio todos o casi todos pidieron la caída de Felipe Calderón.

Pero la fiesta puede continuar. ¿Por qué? Porque una porción social importante, que el domingo marchó al Zócalo, ya otorgó el perdón a los criminales. Todos saben que los tres órdenes de gobierno —municipal, estatal y federal— son incapaces de combatirlos y detener al crimen; todos saben que los Tres Poderes de la Unión —el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial— son incapaces de aplicar la ley, sancionarlos y acabar con la impunidad. Y, desde el domingo, todos saben que Felipe Calderón es culpable de todos los crímenes, lo que significa que los criminales son exonerados. Incluso por Javier Sicilia.

En efecto, porque uno de los rostros de la marcha que vimos el domingo fue el de esa porción social que prefiere ver las culpas por los 40 mil muertos de la guerra contra el crimen, no en los criminales, no en las bandas organizadas de matarifes y matones. No, esa porción social prefiere ver a Calderón como el matón, el matarife, el criminal.

En España, por ejemplo, cuándo los ibéricos se manifiestan contra el terrorismo, todos los dedos sociales apuntan a la banda terrorista ETA. En México, empezando por Javier Sicilia, y terminando por el más humilde de los manifestantes del domingo, soltaban alegres el estribillo: “Calderón asesino”, “Presidente criminal”, “gobierno de criminales”; consignas de odio, profundamente electoreras, que con dinero de quién sabe quién ha repetido hasta la náusea esa farsa llamada “No más sangre”, que no sino el nuevo instrumento de desprestigio electoral —contra Calderón— del candidato presidencial AMLO.

Lo más curioso es que los sesenta o setenta mil manifestantes del domingo —y el resto de ciudadanos en general— se quejan de que el gobierno es incapaz de hacer bien su trabajo, de castigar a los criminales y de la impunidad que prevalecen por el ineficiente gobierno de Felipe Calderón. ¿Pero, qué creen?

Que los 60 o 70 mil manifestantes resultaron peor que el peor de los gobiernos de la derecha, la izquierda o del centro. ¿Por qué? Porque con su visión torcida de la realidad, con su miopía de que todos los crímenes son culpa del gobierno, de Calderón, lo único que consiguen es ratificar la impunidad de los criminales.

Es decir, que a los ojos de toda esa porción social que se movilizó en torno a Javier Sicilia, son inocentes de toda culpa los criminales, los narcos, los secuestradores, los matarifes y matones, los pozoleros, los que con sus manos han activado las armas que han matado a miles de mexicanos —incluido el hijo de Sicilia—, porque el verdadero criminal se llama Felipe Calderón. ¿Qué tal con la sociedad que solapa y regala impunidad?

¿A poco no es de locos?





Twitter:
@RicardoAlemanMx

lunes, 18 de abril de 2011

Volveremos a ganar en 2012

Volveremos a ganar en 2012
18 de Abril del 2011 00:25:00 CST
Notimex
Aguascalientes.- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, consideró que los ciudadanos valorarán la forma de hacer política de los panistas y ’no tengo duda de que los panistas volveremos a ganar en 2012’.
Ante miembros de la estructura política panista en Aguascalientes, Lujambio Irazábal externó: ’Yo soy panista por muchas razones’, pero dos son claves.
La primera es porque el panismo siempre ha luchado por la libertad de los mexicanos y por la dignidad de la persona humana, y la segunda es porque el Partido Acción Nacional (PAN) ha gobernado en democracia. ’Nosotros respetamos a la Suprema Corte de Justicia, ellos (en referencia al PRI) la tenía maniatada. Nosotros gobernamos sin mayoría congresional, ellos gobernaron casi toda su vida con mayorías absolutas y calificadas en las dos Cámaras del Congreso’, recordó.
Previo a un encuentro con 400 jóvenes que participaron en el Taller Nacional de Formadores Juveniles, Alonso Lujambio insistió en que será el electorado quien diferenciará quiénes no quieren paz, cordura y civilización, sino barbarie. En este contexto opinó que con sus declaraciones, el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira, ’finalmente va a pagar la factura de un país que no comparte su forma de hacer política’. A su parecer, Moreira Valdés es un distractor del partido tricolor y a quien se debe llevar al terreno de las ideas y al debate es al Gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto. Yo quiero ver al señor Peña enfrentándose cabalmente a la discusión, al debate, que es parte de nuestra cultura política, para ver de qué tamaño está hecho. En ese momento los ciudadanos van a tener claras cuáles son sus opciones políticas, reputaciones, ideas, propuestas, calidad del proceso político al interior de nuestros partidos’, expuso.
Lujambio Irazábal advirtió que el PAN evitará a como dé lugar que llegue al poder un partido como el tricolor, que tiene como líder moral a quien cree que la riqueza y el poder son variables estructurales y que ha dinamitado en varias ocasiones a la economía familiar.

’Estoy cansado de escuchar a los priistas decir que ellos sí saben gobernar. Ellos dinamitaron las economías familiares en 1994 con el error de diciembre, ellos dinamitaron la economía familiar permitiendo una inflación desatada y delirante en los años 80’, agregó.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) insistió: ’ellos se pusieron a llorar, (José) López Portillo se puso a llorar en el Congreso porque no supo gobernar’.
’¿Qué mejor prueba queremos de que ellos no supieron gobernar en el país? En 1976 dinamitaron otra vez la economía familiar con la devaluación, en 1968 mataron estudiantes. ¿Quién sabe gobernar?’, preguntó.
En este marco, hizo notar que al Gobernador Enrique Peña ’lo hemos visto una y otra vez, pero no lo hemos escuchado, no se ha sometido al escrutinio’.

sábado, 16 de abril de 2011

EMPLEO O SEGURIDAD

Calderón el presidente del empleo policiaco y militar.
A su llegada en el dos mil seis después de librar una batalla contra su principal adversario que fue la credibilidad, difícil fue tomar la decisión cuando los informes indican que el país no le pertenece a ningún gobernante, que los grupos delictivos que tradicionalmente establecían pactos y convenios sexenales son los verdaderos dueños del territorio, al recibir la noticia el presidente Calderón de parte del secretario de la defensa en la ficha informativa que marcaba como el primer asunto motivo de ese primer acuerdo que sostenían en la residencia oficial de los pinos mismos reportes confirmados por el secretario de gobernación y por el procurador general de la república.
Como poder lograr la generación del empleo cuando se ve vulnerado el estado de derecho y la violencia no solo atenta contra las instituciones si no también a la larga ahuyentará la inversión privada y seguirá creciendo como un cáncer que hundirá cada vez mas al país y será un motivo mas para que los detractores del gobierno sigan hundiendo sus dientes voraces y llamándolo ilegitimo.
Empleo o seguridad?
La respuesta nos compromete con lo que sigue en el dos mil doce, de no atacar este flagelo la historia estaría escrita si no se combate el narcotráfico y el crimen organizado, sería seguro que el próximo candidato triunfador de la elección de julio del dos mil doce sin importar de que partido proviniera fuera el presidente propuesto por el narco sin lugar a dudas ya que sería el resultado irremediable de las consecuencias de una mala toma de decisiones.
El narco es un fantasma el cual el gobierno federal ha puesto como el principal de sus enemigos, lo verdaderamente preocupante de esta estoica batalla es que nadie sabe de que tamaño es el enemigo, donde empieza, donde termina y hasta que punto su semilla ya germinó dentro del gobierno.
Que frustrante fue llegar a gobernar un país con la bandera del empleo y darse cuenta que el estado de derecho esta vulnerado desde adentro y que lo peor lo mas corrupto de las instituciones estaba en las corporaciones policíacas, no solo de buenas intenciones se vive y ver como se desvanece la promesa de empleo a corto plazo misma que empeñó al mirar a miles de mexicanos durante la campaña, es ver de frente al destino y comenzar a restablecer el estado de derecho acabando con la inseguridad y buscar a toda costa retirar de las manos del crimen organizado a los gobiernos estatales y municipales que cómplices activos por su omisión o por su acción participaban de las delicias que el narco, el secuestro y las actividades delictivas repartían a todos los funcionarios que formaban parte de su violenta nomina criminal.
No se puede combatir a un enemigo que no se conoce ni tampoco se puede iniciar una batalla cuando se tiene al enemigo adentro, es por ello que a tres años de atacar con todos los medios que da el estado bajo estas condiciones convierte al titular del ejecutivo en un valiente o un iluso.

México no tiene mas armas que la vida misma, México no tiene otras manos que la de los Mexicanos que quieran a su país, México debe de recuperar para sus hijos el futuro que le pertenece a las nuevas generaciones es luchar o morir, es cumplir el anhelo de los hombres de buena fe que nos precedieron en la historia, es por ello ante los enemigos de la patria aquellos que viven de envenenar a la juventud y corromper las instituciones solo podemos ofrendar lo que tenemos a nuestro alcance y es nuestra propia dignidad en aras de encontrar la libertad y el progreso, el restablecimiento del estado de derecho y la búsqueda del progreso de las mejores condiciones de vida.

Por: Juan Pablo Arellano Aguilar
@jparellanomx

viernes, 25 de marzo de 2011

EL PERIODISTA PEDRO FERRIZ DECON, LOGRÓ RECABAR MAS DE 3,000,000 FIRMAS PARA ABOLIR A LOS DIPUTADOS PLURINOMINALES. ¡¿ Y QUE PASO? NADA, SE HICIERON DE LA VISTA GORDA. ESPERAN QUE VAYA UN MILLON AL CONGRESO Y LO BLOQUEE DURANTE UNA SEMANA PARA HACERNOS CASO?


a los diputados ya se les olvidó.....
Pero a nosotros no.

QUE SEA EL CORREO MAS ENVIADO DE MÉXICO Y A VER SI ASÍ HACEMOS PRESIÓN PARA QUE SE CUMPLA.

Empecemos por primera vez a exigir y a unirnos como mexicanos, para poder lograrlo.

SI NO LO MANDAS Y NO LO TRANSMITES , NO TE QUEJES DEL GOBIERNO Y PAÍS EN EL QUE VIVES.


SABIAS ESTO?

Está claro que cuando se habla de "los 500" , la referencia es a los diputados federales, cuya popularidad en todas las encuestas está en los últimos lugares, junto con los policías judiciales.

En estos días ha arreciado el reproche social al despilfarro que representa el sostenimiento de los 500 diputados federales, cosa que hemos soportado estoicamente durante años. Una rápida revisión de sus prebendas explica por qué a los mexicanos el Poder Legislativo nos cuesta nueve mil millones de pesos al año y, con el Poder Judicial, en otro nivel de excesos, no da cuentas a nadie, haciendo de la transparencia un asunto sólo de los demás y del fuero, tapadera.

Los diputados tienen un sueldo mensual, ¡!dieta!¡. le llaman, de 105 mil 370 pesos, que restados los impuestos, les dejan 77 mil 745. Hace poco hubo un escándalo al saberse que sus impuestos se los pagaba la Cámara, a cargo del mismo presupuesto legislativo. De su ingreso pueden ahorrar 12 por ciento para un fondo de retiro, aportándoles la misma Cámara otro 12 por ciento. A esto suman dos pagos mensuales más: 28 mil 772 pesos de ayuda ciudadana y otro que es de escándalo, 45 mil 786 pesos más por ¡asistencia legislativa!

Es decir, otro sueldo por asiduidad, lo que es su obligación y por lo que ya cobran la dieta.

Reciben gratis, claro, un seguro de gastos médicos mayores para ellos, sus padres, su cónyuge y sus hijos y el pago de gastos médicos que abarcan dentista, optometrista y lentes gratis. Además, gastos funerarios para la misma parentela, que representa un mes de ¡!dieta!¡.

Cupones de avión con la tarifa más alta para cambiar por cuatro boletos mensuales, tres si están en receso. Ayuda terrestre de hasta diez mil pesos mensuales a los que viven en un radio menor a 300 kilómetros, ¡los del Distrito Federal incluidos!, y una tarjeta IAVE para cada uno de los 500
legisladores.


DIETA


IMPUES- TOS


NETO


RECUPE-RACION Impuestos por la Cámara


12 % AHORRO PARA RETIRO


APORTE DE LA CÁMARA


AYUDA CIUDA- DANA


ASISTENCIA LEGISLATIVA


TOTAL NETO MENSUAL

$105,370


-$27,625


$77,745


$27,625


$28,772


$28,772


$4,795


$45,786


$184,723
A N U A L I Z A D O

$184,723


X 12
X 500


$1,108,338,000.00

(UN MIL CIENTO OCHO MILLONES TRECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS Mn)

A esto hay que añadir aguinaldo, vacaciones, ayuda para gasolina, pago de celular y asistentes.
En algunos casos coche y chofer.

Y TODAVÍA FALTA EL BONO DE RETIRO POR $1.6 MILLONES QUE YA SE AUTORIZARON LOS SENADORES. TODOS SON UNA BOLA DE RATAS., DEL PARTIDO QUE SEAN.

Esta relación de privilegios es un insulto para los mexicanos, peor en tiempos de crisis, y el esconderlos como servicios a la Patria , una ofensa imperdonable. Pero así son y el poder los hace iguales.

Lo novedoso es el adjetivo de "parásitos", que muchos acreditan a diputados federales.
Fuerte, sobre todo si se recurre a la Real Academia : "Parásito. Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo".

Sin duda enojará a muchos de los nuevos diputados federales a la 61 Legislatura -de todos los partidos-, pero lo cierto es que tienen bien ganado el adjetivo. Díganlo si no las siguientes perlas.

El semanario Emeequis documentó que la saliente 60 Legislatura gastó -de 2006 a 2009:
-12.72 millones de pesos en galletitas, café y leche
- 6.8 millones en botellas de agua
- 126 millones en comidas en eventos y vales de alimentos
- 613 millones en boletos de avión
- 670 millones de seguros médicos
- 190 millones en teléfonos fijos
- 32 millones en celulares
Además, cada diputado recibe vales para gasolina, tarjeta IAVE para pasar gratis las carreteras, 45 mil pesos mensuales por asistir a su trabajo, 28 mil mensuales para ayuda ciudadana.

No es todo. Excélsior documentó opacidad en 12% del presupuesto. Es decir, de los 5 mil millones que cuesta la Cámara de Diputados, los coordinadores apartan 600 millones, cuyo gasto no revelan a nadie, conocido como "asignación a grupos parlamentarios". Y como son ciudadanos "de otra especie", los diputados no sólo tienen fuero, sino que no pagan impuestos. Reciben ingresos limpios.
¿Son o no parásitos?

Pero existen más datos que ofenden a todos. ¿Sabe usted cuánto gana un diputado? Bien a bien, nadie lo sabe. ¿Por qué? Porque depauperan el dinero público hasta para pagar peluquero, dentista, y enfermedades de ex esposas. Por eso, Milenio calculó las horas trabajadas por sesión, de martes y jueves. Concluyó que ganan mil 869 pesos por hora laborada. Es decir, 160 veces el salario mínimo.
¿Son o no parásitos?
Los diputados de la 60 y ahora la 61 Legislatura son -igual que senadores, jueces, gobernadores, alcaldes y funcionarios federales-,la casta divina del Estado. Parásitos azules, amarillos y tricolores.
¡Basta!
NOS VAN A SUBIR EL GAS, LA LUZ, LA GASOLINA, .....ETC. Y ELLOS VAN A SEGUIR VIVIENDO EN LA GLORIA GRACIAS AL PUEBLO QUE SIGUE MANTENIENDO A ESAS PERSONAS QUE ESTAN EN EL GOBIERNO Y QUE REALMENTE NO NECESITAMOS DONDE ESTAN.


NECESITAMOS UNIRNOS PARA QUE ESTO SE REDUZCA!!!

miércoles, 23 de marzo de 2011

Misteriosa muerte hermano Barrera Tapia Alcaldesa de Toluca

Misteriosa muerte hermano Barrera Tapia Alcaldesa de Toluca
martes, marzo 8 | Local Toluca, Secretos de Gobierno |


Ahora sí, la inseguridad que priva en la Ciudad de Toluca, capital del Estado de México, ¡pone contra la pared a sus habitantes!

Pese al gran misterio que envuelve la muerte de uno de los hermanos de la alcaldesa de Toluca, María Elena Barrera Tapia, queda al descubierto la falta de interés de las autoridades por salvaguardar la seguridad de los mexiquenses en general.

Lo más lamentable es la forma como pretenden esconder los hechos de un caso que resulta realmente grave, y que las autoridades judiciales, "especialistas" en esconder este tipo de acontecimientos, lo hagan al grado de amenazar a ministeriales y municipales que fueron los primeros en conocer el caso, de mantener la boca cerrada o de lo contario serían cesados definitivamente de sus cargos.

Según las primeras versiones de la muerte de Barrera Tapia, es que fue encontrado amordazado y con el tiro de gracia en una camioneta Lincoln color negra, con una narcocartulina dirigida a la alcaldesa de Toluca. La camioneta se encontraba estacionada en la parte trasera de un centro comercial de Metepec, hallada entre las 3 y cuatro de la mañana de ayer.


Sin embargo, se presume, las autoridades "acordaron" oficializar la muerte de Barrera Tapia, como un "accidente" suscitado en el baño de la casa de esta persona, pues dicen, se resbaló y golpeó en la cabeza, lo que le causó muerte instantánea, aunque al principio se pretendía hacer creer que se trataba de "un secuestro" que obligó a "los secuestradores" a asesinarlo.

Lo cierto, querido lector es que, si bien se trata de un hecho lamentable para la familia de la alcaldesa de Toluca, también lo es que, de ser "un ajuste de cuentas" en su contra, presuntamente por parte de la organización criminal denominada "la Familia Michoacana", esta mujer estaría poniendo en riesgo, no solo a su propia familia, sino a todos los habitantes de la capital mexiquense.

Querido lector, ¡esto no es una broma! Desde hace mucho tiempo se ha hablado de la "filtración" de delincuentes a las filas gubernamentales, tanto estatales como municipales, y a todas las instancias estatales, tanto como que no hace mucho, el Gobernador Enrique Peña ¡perdió al alcalde de Ixtapan de la Sal!, así como a un "primo político" que, días antes de su muerte, recibiera sendas amenazas por parte de la delincuencia organizada.

Para Peña Nieto y compinches, tal vez se trate de "asuntos sin importancia", pero cuando se cobra la vida de gentes tan cercanas a su persona y a su gobierno, estarán de acuerdo en que, ¡hay que empezar a tomar previsiones!

Por supuesto que culpan de esta ola de violencia, ejecuciones e inseguridad, no solo al Gobernador Peña Nieto, sino al mismísimo Luis Enrique Miranda Nava, Secretario General de Gobierno, quienes le han abierto las puertas al crimen organizado, poniendo en peligro la paz social del Estado de México.

En este caso, como en muchos otros que se han suscitado en el Estado de México, lo que pretenden las autoridades "es disfrazar" de "asuntos sin importancia" cuando la realidad es que buscan la forma de "tapar" el sol con un dedo.

Lamentable, pero real, el que Barrera Tapia ¡murió asesinado!, que apareció en una camioneta Lincoln color negra y con un narcomensaje.

Al lugar del hallazgo, se sabe, primero llegaron los ASES y posteriormente los municipales, que fueron los encargados de tapar y borrar todo lo que más se pudiera de este crimen. No es posible que los responsables de "investigar" este tipo de hechos, primero denuncien secuestro, para luego "cambiar de opinión" y asegurar que se trató de un "ataque de nervios que obligó al hoy occiso a darse un balazo en la cabeza", cuando "antes de ser amenazados" los servidores públicos, comenten que se trató ¡del cobro de factura" al hermano de la alcaldesa, y que la mismísima María Elena Barrera Tapia, estaba más que enterada "de los problemas" de su hermano; pero esto puede que no quede aquí, pues podría suceder que la célula delictiva que se presume, está involucrada en este crimen, "regresara a cobrar, el resto de la factura".

Por supuesto que todo esto pararía si el gobierno central (Peña Nieto) se diera a la tarea de cumplir con lo prometido, "que es el paso libre" por el Estado de México, y sobre todo de Toluca (como capital del Estado de México), lo cual es del "conocimiento" de Barrera Tapia.

Lamentable acontecimiento, sí, pero solo es el resultado de ¡un mal e incumplidor gobierno municipal!, ojalá que "le caiga el veinte" a Barrera Tapia, la alcaldesa, y cumpla con los que tiene que cumplir, de lo contrario, esto promete ser ¡una batalla campal!...

Redacción--unomasuno.com.mx/Karina Rocha Priego

sábado, 5 de marzo de 2011

Lo que nos pase, será por no tener memoria histórica

"Lo que nos pase nos lo mereceremos por no tener memoria histórica o por vender nuestra dignidad"

Por: Ciro Gomez Leyva


La desvergüenza de Beatriz.

La primera conmoción nacional por los secuestros ocurrió a mediados de los 90, con los casos Harp, Vargas, Losada, Senderos. México estaba gobernado por el PRI. Los guaruras se centuplicaron.

Cuando en 1994 y 1995 las bandas de secuestradores de La Víbora, Los Aparicio, Los Tlaycas tomaron Morelos, la entidad era gobernada por el priista Jorge Carrillo Olea, un especialista en seguridad. Quedó registro de la complicidad entre criminales y policías. El director de la Policía Judicial morelense era una leyenda policiaca del PRI: el capitán Jesús Miyazawa.

El apogeo de los cárteles de la droga en Jalisco comprendió también el periodo del gobernador priista Enrique Álvarez del Castillo, a quien luego el priista Carlos Salinas de Gortari nombró Procurador General de la República.

El auge de los cárteles y el crimen en Sinaloa se dio entre gobernadores priistas: Antonio Toledo Corro, Francisco Labastida, Renato Vega.

Con el argumento de que poco pueden hacer con la migración, los municipios conurbados del Estado de México han sido desde el priista Carlos Hank González hasta el priista Enrique Peña Nieto, zona franca para delincuentes grandes y pequeños.

Chihuahua es hoy la entidad más violenta del país. El PRI la gobierna desde hace diez años. Ni qué decir de Tamaulipas, Coahuila, Durango, Oaxaca...

Con una desvergüenza del tamaño de la desgracia, la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, culpó a los "otros" por la presente tragedia de la inseguridad. Y perfiló a su partido como el único que en el futuro puede encararla y doblarla. Su partido, el de Cosío Vidaurri, Cavazos Lerma, Yarrington y Montiel.

Desvergüenza: dicho o hecho impúdico o insolente.
Desvergüenza, la de Beatriz. Y la del PRI: la opción de la experiencia !!!
A ESTO LE LLAMO DESCARO Y CINISMO......

Y ¿ a éstos elegiremos para que nos vuelvan a gobernar...??? Pobre México, pobre República, Sólo un país tercermundista reelige a sus dictadores....

Ya vemos a Salinas frotándose las manos detrás de su niño bonito Peña Nieto, de los Mexicanos depende, .....y probablemente nos lo merezcamos por apáticos, sin civismo ni amor a esta tierra......
TRISTE REALIDAD DE NUESTRO MÉXICO.

ÉSTA SÍ ES UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE
SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ÉSTO.


Ciro Gomez Leyva

Exhibe Peña Nieto su desprecio a la democracia y libertad ciudadana.

Exhibe Peña Nieto su desprecio a la democracia y libertad ciudadana.

por: Javier Corral


El delegado del CEN del PAN en las elecciones para el Estado de México, diputado Javier Corral Jurado, condenó las descalificaciones que hizo sobre las alianzas el gobernador de esa entidad, Enrique Peña Nieto, al exhibir un rechazo a las libertades de los ciudadanos y al método democrático de la consulta, con lo que demuestra no sólo el pavor que le causa una eventual coalición, sino su profunda intolerancia y desprecio por la democracia.

“En realidad Peña Nieto tiene miedo”, cuando expresa su oposición sobre la intención de que PAN y PRD se coaliguen en un ejercicio ciudadano y libre de elegir a un candidato común, rumbo a la elección en julio de este año.

En una entrevista que concedió a un noticiero de televisión, Peña Nieto confesó su desprecio hacia el proyecto democrático de elegir a un candidato único, precedido por una consulta ciudadana, a lo que mencionó: “Sería una decepción que una alianza entre partidos antagónicos sucediera”.

Ante este señalamiento, Corral Jurado lamentó la señal de intolerancia de Peña, a la vez que demuestra su temor porque dos institutos políticos unan esfuerzos para sacar al PRI del poder en el Estado de México, en donde por 82 años, ha prevalecido un escenario de atraso, corrupción e impunidad.

“Hay que recordar, agregó Corral, que en el 2009, el PRI hizo alianza con el PRD para llevar candidaturas comunes en algunas presidencias municipales de Guanajuato. En ese entonces, el PAN las consideró factibles. Ahora Peña critica lo que en ese Estado, los priistas hicieron y lo que hacen de manera permanente con el Partido Verde Ecologista, es porque obviamente no le convienen, les teme y las desprecia”.

Por otra parte, el también diputado federal calificó de grave que el mandatario mexiquense recurra a la mentira cuando señala que su gobierno gasta menos del 1% del presupuesto global en publicidad institucional. Dijo: “Esa afirmación no la creyó ni el conductor del noticiero, mucho menos los mexicanos. Sus spots se ven en las pantallas de todas las televisoras nacionales, en las estaciones de radio y planas de la prensa”; de hecho ya el IFE sancionó por ello a Peña Nieto.

Remató: “Peña Nieto cada vez más nos recuerda al viejo PRI, que hace pocos días nuevamente quedó al descubierto cuando Sócrates Rizzo, ex gobernador de NL, confesó que presidentes de la República pertenecientes al PRI pactaron con el crimen organizado una “paz social” a cambio de permitirles operar en nuestro país; es el mismo PRI que oculta y miente, el que promete cambiar, para no cambiar”.

martes, 22 de febrero de 2011

Pare que lo lea Sarkozy



¿Y si cada acto de México en Francia se le dedica a esta auto-exiliada señora, con versión pública- en carteles- de su martirio mientras estuvo secuestrada?
A la opinión pública:
Mi nombre es Cristina Ríos Valladares y fui víctima de un secuestro, junto con mi esposo Raúl (liberado a las horas siguientes para conseguir el rescate) y mi hijo de entonces 11 años de edad.
Desde ese día nuestra vida cambió totalmente. Hoy padecemos un exilio forzado por el miedo y la inseguridad. Mi familia está rota. Es indescriptible lo que mi hijo y yo vivimos del 19 de octubre del 2005 al 9 de diciembre del mismo año. Fueron 52 días de cautiverio en el que fui víctima de abuso sexual y, los tres, de tortura sicológica.
El 9 de diciembre fuimos liberados en un operativo de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Acusados de nuestro secuestro fueron detenidos Israel Vallarta y Florence Cassez, esta última de origen francés, quien ahora se presenta como víctima de mi caso y no como cómplice del mismo.
Desde nuestra liberación mi familia y yo vivimos en el extranjero. No podemos regresar por miedo, pues el resto de la banda de secuestradores no ha sido detenida. Hasta nuestro refugio, pues no se puede llamar hogar a un lugar en el que hemos sido forzados (por la inseguridad) a vivir, nos llega la noticia de la sentencia de 96 años a la que ha sido merecedora Florence Cassez, la misma mujer cuya voz escuché innumerables ocasiones durante mi cautiverio, la misma voz de origen francés que me taladra hasta hoy los oídos, la misma voz que mi hijo reconoce como la de la mujer que le sacó sangre para enviarla a mi esposo, junto a una oreja que le harían creer que pertenecía al niño.
Ahora escucho que Florence clama justicia y grita su inocencia. Y yo en sus gritos escucho la voz de la mujer que, celosa e iracunda, gritó a Israel Vallarta, su novio y líder de la banda, que si volvía a meterse conmigo (entró sorpresivamente al cuarto y vio cuando me vejaba) se desquitaría en mi persona.
Florence narra el "calvario" de la cárcel, pero desde el penal ve a su familia, hace llamadas telefónicas, concede entrevistas de prensa y no teme cada segundo por su vida. No detallaré lo que es el verdadero infierno, es decir, el secuestro. Ni mi familia ni yo tenemos ánimo ni fuerzas para hacer una campaña mediática, diplomática y política (como la que ella y su familia están realizando) para lograr que el gobierno francés y la prensa nacional e internacional escuchen la otra versión, es decir, la palabra de las víctimas de la banda a la que pertenece la señora Cassez.
Pero no deja de estremecernos la idea de que Florence, una secuestradora y no sólo novia de un secuestrador (con el que vivía en el mismo rancho y durante el mismo tiempo en el que permanecimos mi hijo y yo en cautiverio) ahora aparezca como víctima y luche para que se modifique su sentencia. Si lo logra o no, ya no nos corresponde a nosotros, aunque no deja de lastimarnos.
Esta carta es sólo un desahogo. El caso está en las manos de la justicia mexicana.
No volveremos a hacer nada público ni daremos entrevistas de prensa ni de cualquier otra índole (nuestra indignación nos ha llevado a conceder algunas), pues nuestra energía está y estará puesta en cuidar la integridad de la familia y en recuperarnos del daño que nos hicieron. El nuevo vigor que cobró la interpelación de la sentenciada y el ruido mediático a su alrededor vuelve a ponernos en riesgo.
Gracias por su atención.


Cristina Ríos Valladares
mcvaltierra82@gmail.com

martes, 15 de febrero de 2011

PERVERSA RELACION DA NOTA INTERNACIONAL


Dan a conocer irregular relación Televisa-Peña
Redacción
Toluca, 22 de julio.- José María Siles, connotado periodista que dirige la agencia informativa ANews, con sede en Bruselas, Bélgica, reveló en su blog (a) News The Correspondet Agency, que el gobierno del Estado de México paga con dinero del erario público las coberturas que la empresa Televisa realiza de las actividades internacionales del gobernador Enrique Peña Nieto.
Las revelaciones de Siles, indican que su agencia informativa fue contratada por Televisa para cubrir una semana de actividades de Enrique Peña en Estambul, en donde participó en el Foro Mundial del Agua.
“Reconozco que me siento culpable. Si este hombre llega a ser presidente de México, la Historia no me absolverá. Sé que mi deontología profesional no está en juego, pero cuando Televisa contrató a nuestra agencia de corresponsales para cubrir la visita del gobernador Peña Nieto a Turquía, yo estaba poniendo en peligro mi independencia profesional.
Cita: “José Luis Arévalo, director Internacional de Noticieros Televisa me despertó un jueves de marzo para decirme que Leonardo Kurchenko consideraba absolutamente prioritario ir a Estambul, y querían que fuese yo el corresponsal Eso ocurría esta pasada primavera, cuando Enrique Peña Nieto iba a visitar el Foro Mundial del Agua... no hay problema de presupuesto, (me dijeron desde el D.F.); Televisa cobra del Estado de México (sic) y Enrique Peña Nieto es una prioridad informativa. Además, tenemos un acuerdo con ellos para cobrar por esas coberturas”.
El periodista hispano refiere además que José Luis Arévalo les pidió dos crónicas diarias durante toda una semana, para las noticias, “sin pararse a pensar que la visita de Peña Nieto iba a durar solamente un par de días. Confieso que no me gustó nada el panorama, pero me faltaron reflejos y desconocía las reglas del juego de la política mexicana. Sin embargo, acerté a preguntar, absolutamente sorprendido: ¿Los mexiquenses van a pagar a Televisa por las crónicas de un enviado especial a Estambul? ¿Hablas en serio, José Luis?
“Hombre, José María, Enrique Peña Nieto va a ser el próximo presidente de México, y nosotros estamos a las órdenes para cubrir sus actividades públicas con mucho gusto.
En su blog expone: “No sé si Televisa ha pasado ya la factura al gobernador Peña Nieto, pero a nosotros se niegan a pagarnos lo que nos deben. La gente, que es muy malvada, se ríe cuando les cuento nuestras desventuras con Televisa y Peña Nieto; eres un ingenuo, colega Siles. Deberías haber sabido cómo se las gastan por aquí. Lo que te ha ocurrido ha dejado de ser noticia en México, porque para desgracia nuestra ocurre todos los días”.
También expone: “Luego me he enterado que Peña Nieto, político ambicioso y populista, no tenía pensado asistir al World Water Forum donde el Estado de México entregaba un premio internacional. Pero cuando sus asesores pudieron confirmar que las cámara de Televisa le estarían esperando en Estambul, gracias a la diligencia del vicepresidente Kurchenko que esos días celebraba sus esponsales, a don Enrique le faltó tiempo para tomar el primer avión.
También en su página informa que sostuvo una comunicación con el Coordinador de Comunicación Social del gobierno del Estado de México, David López, donde le aclara que no recibirá el dinero gubernamental.
“El ofrecimiento que nos ha hecho llegar, de que el Estado de México pagaría nuestros servicios profesionales en Estambul, no es aceptable para nosotros. La factura debe pagarla Televisa, como servicio profesional... porque estamos hablando de un servicio profesional que, por nuestra parte, estuvo siempre presidido por los principios periodísticos que siempre he practicado”, expuso Siles mediante una comunicación que envió a López Gutiérrez el 25 de junio.
Como parte culminante el periodista escribe una posdata: “Llegan a Bruselas ecos de la polémica de estos últimos días en México a raíz del relato de Jenaro Villamil, publicado por el semanario 'Proceso' Televisa no ha dedicado ni una línea informativa a la aparición del libro "Peña Nieto, si yo fuera presidente", pero ha lanzado toda su artillería pesada para intentar desprestigiar a Villamil. El periodista ha retado a los chicos de Azcárraga a un debate con papeles. Confieso que tengo una deuda con los mexicanos, me apunto a ese debate."

jueves, 27 de enero de 2011

UN GUTEMALTECO EN LA PRESIDENCIA

El guatemalteco que gobernó México

Soledad Loaeza

En un archivo que guarda El Colegio de México existen documentos que podrían demostrar que Adolfo López Mateos, presidente entre 1958-1964,nació en realidad en la localidad de Pasitzia, Guatemala



Adolfo López Mateos es el último presidente priista “querido”, si no es que el único. Se le recuerda como un hombre que tenía “don de gentes”, que era guapo, joven, amigo de la cultura, de las giras al exterior y de la revolución cubana. La amplia sonrisa, los brazos siempre abiertos y el aire de franqueza que lo acompañaban, despertaban confianza inmediata. Su esposa, Eva Sámano, pasó a la historia como una mujer austera, digna, trabajadora y discreta. El matrimonio proyectaba la imagen de la sólida clase media esforzada que había impulsado la Revolución.


Desde la campaña electoral de 1957, a ojos de la izquierda, López Mateos se benefició, de su pasado de oposición al callismo —origen de la mecánica que lo llevó a la presidencia de la República—, y de su participación en la campaña vasconcelista. Luego, afianzó su figura de “líder benévolo” gracias al contraste con su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, pues si uno era medianamente bien parecido, el otro era feo, y si uno era simpático y “buena persona”, el otro era irascible y malencarado. Por último, el recuerdo de López Mateos también está aureolado por la palma del martirio, que se ganó con la enfermedad que lo llevó a la tumba en 1969 después de un coma que duró dos años. Es tanta la simpatía que todavía despierta, que pocos recuerdan su responsabilidad en el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo, o el misterio que rodeó su lugar de nacimiento. Hasta la fecha no sabemos a ciencia cierta si López Mateos era mexicano o guatemalteco. 

En el archivo Ramón Beteta que resguarda El Colegio de México, hay un expediente que reúne los documentos que entregó en agosto de 1946 el presunto candidato a senador del Partido Nacional Democrático Independiente, Adolfo Manero, a la Oficialía Mayor de la Cámara de Senadores, para descalificar a su tocayo y contrincante, Adolfo López Mateos. Según este alegato, el candidato del PRI estaba en violación de los artículos 125, fracción II, 126, fracción II y 127, fracción XVI, de la Ley Federal Electoral, porque “carece del requisito constitucional de nacimiento y vecindad para tener la calidad de elegible para el puesto de Senador de la República”. El expediente contiene la fotocopia del acta de nacimiento, extendida en Pasitzia, departamento de Chimaltenango, Guatemala, de Carlos Adolfo López Mateos, nacido el 10 de septiembre de 1909, a las 3:00 a.m. en la casa No. 26 de la segunda de Bolívar, hijo de Gerardo López y Elena S. Mateos. 

El 19 y 20 de febrero de 1959 el presidente Adolfo López Mateos recibió, en la atmósfera relajada de la bahía de Acapulco, una “visita de amigos” de su contraparte estadunidense, Dwight D. Eisenhower. El telón de fondo del encuentro era la cruzada anticomunista que sostenía Washington desde 1947 en todo el mundo. En 1954 este combate había llegado a Guatemala, donde el presidente Jacobo Arbenz fue acusado de comunista, y cayó víctima de un golpe militar orquestado por el Departamento de Estado y por la CIA. Este despliegue brutal del poder hegemónico de Estados Unidos arruinó sus relaciones con los países latinoamericanos. El entonces presidente mexicano, Adolfo Ruiz Cortines, no se solidarizó con el intervencionismo de Washington, como lo hicieron todos los demás países de la región; sin embargo, tampoco lo condenó. En reuniones privadas con el embajador Francis White, Ruiz Cortines expresó su apoyo a la decisión, en los términos que demandaba la alianza ideológica en que se cimentaba la relación bilateral desde 1944, aunque también solicitó comprensión para mantener este acuerdo discreto, para evitar protestas públicas.

Nada sugería que al llegar a la presidencia López Mateos habría de modificar la política de cooperación con Estados Unidos que se había establecido durante la Segunda Guerra Mundial, y mucho menos que renunciaría a la alianza ideológica de la posguerra. En campaña el candidato había hecho referencias muy generales a la política exterior; tanto así que en agosto de 1958, poco antes de ser declarado presidente electo, el embajador Robert C. Hill le agradeció que Estados Unidos no hubiera sido tema electoral. Con gran naturalidad López Mateos respondió que “…no había razón para que lo fuera”.1 Así que la delegación americana se fue de espaldas el segundo día del encuentro de 1959 en Acapulco, cuando en lugar de discutir los precios internacionales del algodón y del café —como lo había dejado prever el día anterior— el presidente mexicano lanzó una tirada antiimperialista, que inició con la denuncia ante el desconcertado Eisenhower, de la contradicción entre la “propaganda y la realidad”, de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. López Mateos no hizo referencia directa a los acontecimientos de 1954 en Guatemala, pero le reprochó que mantuviera “buenas relaciones con gobiernos antidemocráticos”. Así, una reunión sin agenda y cuyo único propósito era que los dos presidentes se conocieran, se convirtió en una discusión sobre las difíciles relaciones entre ricos y pobres, y la responsabilidad de Estados Unidos en el atraso de los latinoamericanos. El giro que tomó la conversación impuso un tono amargo al encuentro. Al despedirse, Eisenhower todavía insistió en que una relación más estrecha entre los presidentes contribuía a la cooperación bilateral. López Mateos se limitó a sonreír. 

La postura de López Mateos en Acapulco es, en términos generales, consistente con su política exterior. No obstante, en febrero de 1959 —a unas cuantas semanas del triunfo de los revolucionarios cubanos, que fue aplaudido incluso por Washington—, después de más de 15 años de armonía con Estados Unidos, de un cierto desapego en relación con América Latina, y sin previo aviso, era una sorpresa que el presidente mexicano cuestionara la alianza ideológica y girara hacia el antiimperialismo. ¿Cómo explicar este cambio? 

Formulo dos hipótesis:

a) La crisis guatemalteca de 1954 despertó en México una reacción antiimperialista que se convirtió en polo de reorganización de las izquierdas mexicanas. Entonces se reanimó la coalición cardenista, integrada por los remanentes del radicalismo oficial de los años treinta, por una nueva generación de nacionalistas hostiles al intervencionismo americano y por comunistas. Lázaro Cárdenas volvió a la escena pública con motivo del golpe de Castillo Armas contra Arbenz, en defensa del gobierno depuesto. También se había solidarizado públicamente con el pueblo guatemalteco, con más pasión que el gobierno Ruiz Cortines. Cabe señalar que el ex presidente acababa de recibir la medalla Stalin de la Paz.

Tanto la movilización de las izquierdas como la reaparición de Cárdenas desafiaban los equilibrios políticos de la época: la paz que había logrado la hegemonía del PRI, y el liderazgo exclusivo del presidente de la República. Así, el aparente cambio de López Mateos era un movimiento defensivo ante acontecimientos y personajes que, a sus ojos, retaban la estabilidad política.

b) La segunda hipótesis propone que al levantar la causa latinoamericana frente a Estados Unidos Adolfo López Mateos defendía a Guatemala y, al hacerlo, obedecía a un impulso emotivo y a una obligación moral con su país de origen. También desde esta perspectiva estrictamente personal, la actitud del presidente mexicano refleja la influencia de su mentor, el internacionalista Isidro Fabela, quien criticó con severidad la postura ambigua del gobierno Ruiz Cortines frente a la crisis guatemalteca. 
Estas hipótesis no son excluyentes. Ahora bien, existe suficiente información documental para confirmar la primera; en cambio la evidencia en apoyo de la última es fragmentaria y circunstancial; no obstante, amerita una mirada más atenta que la que ha recibido porque plantea la posibilidad de que el más querido de nuestros ex presidentes fuera guatemalteco.

¿El tema de la nacionalidad de López Mateos era más que un rumor? Después de todo, el expediente lo armó desde el resentimiento de la derrota su contrincante en la elección al Senado, Adolfo Manero, que por cierto, además de candidato del PNDI, era secretario de Organización del Frente Nacional Alemanista. No obstante, el lugar de nacimiento no es la única incógnita en el pasado del joven López Mateos. El expediente que él mismo reunió para responder a la gravísima acusación que se le hacía y que presentó ante la Primera Comisión Revisora de Credenciales el 17 de agosto de 1946, tiene tantas contradicciones y puntos oscuros que —de manera involuntaria— arroja una enorme sombra de duda sobre el conjunto. En primer lugar, no incluye un acta de nacimiento mexicana, por la simple y sencilla razón de que no existe.2

Según la entrada de la Enciclopedia de México en su edición de 1978, Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910, hijo de Mariano Gerardo López y de Elena Mateos, cursó la secundaria y la preparatoria en el Instituto Científico y Literario del Estado de México —aunque más adelante el mismo texto señala que obtuvo su título de bachiller en la Escuela Nacional Preparatoria—. También afirma que a los 17 años era catedrático de historia universal y de literatura iberoamericana en la Escuela Normal de Maestros de Toluca. En 1928 se inscribió en la Escuela de Jurisprudencia, y en 1930 obtuvo su título de abogado con una tesis titulada Delitos en contra de la economía política. El 20 de noviembre de 1926 inició una caminata desde el Zócalo de la ciudad de México hasta la capital de Guatemala que duró más de 60 días; en 1929 se involucró en la campaña vasconcelista, y después de la derrota buscó refugio en Guatemala para escapar a la represión. Algunos textos señalan que la caminata a la capital de ese país y el exilio autoimpuesto también en esa ciudad, le valieron el sobrenombre de “el Guatemala”. Éste sería el origen del infundio de la nacionalidad guatemalteca. Todos estos datos, salvo pequeñas variaciones, aparecen en otras obras.3 

Los documentos que el presunto senador Manero entregó al oficial mayor de la Cámara de Senadores y a la Procuraduría General de la República el 10 de agosto de 1946 muestran discrepancias en documentos oficiales en cuanto al lugar y la fecha de nacimiento de López Mateos. Además del acta de nacimiento guatemalteca ya citada, según el registro que guardaba el PRI de la precandidatura a la senaduría, y en su credencial de elector, López Mateos nació el 27 de septiembre de 1909 en Atizapán, Estado de México, y tenía dos años de vecindad en Toluca. No obstante, Manero presentó una carta firmada por el representante de casilla de su partido, el PNDI, Merdonio Sánchez, que aseguraba que el 7 de julio de 1946 López Mateos se había presentado a votar en la casilla 18 de la ciudad de Toluca, con “…su tarjeta correspondiente en la que aparece como originario y vecino de esta ciudad”. Manero incluyó también otros documentos que daban fe de la inexistencia de un acta de nacimiento a nombre de Carlos Adolfo López Mateos en Toluca y en el Distrito Federal, entre 1908 y 1913, así como los resultados de una investigación entre habitantes de Atizapán que “…unánimemente afirmaron no haber existido familia alguna de tal nombre…” en esa ciudad. En cambio, sostiene que residentes de Guatemala le habían mostrado documentos probatorios de nacimiento y vecindad de la familia. Así como una carta del señor Salvador Zea Nájera, quien afirmaba haber conocido al joven López Mateos en el Instituto Científico y Literario, que entonces manifestó “…que venía de Centro América”.4

La información que aportó López Mateos a la Comisión Revisora de Credenciales del Senado no sólo no respondía a la acusación de Manero, pues no presentó un acta de nacimiento mexicana, sino que además introdujo contradicciones que agravan las dudas sobre su información personal. Así, por ejemplo, sometió una fe de bautismo de la parroquia de Tlaltenango, Zacatecas, a nombre de Mariano Francisco de la Trinidad López Sánchez, que presuntamente pertenecía a su padre, quien, sin embargo, en todos los demás documentos oficiales aparece como Mariano Gerardo. López Mateos incluyó en el expediente su certificado de inscripción en el Instituto Científico y Literario del Estado de México, las actas de matrimonio de sus hermanos Mariano y Elena, así como la propia, en las que Adolfo aparece como originario del Distrito Federal y nacido en 1909; asimismo, en la cédula de filiación de empleado de la Secretaría de Hacienda, se registró como nacido en la capital, pero dio como fecha de nacimiento el 26 de mayo de 1908.

Entre los documentos que, según López Mateos, debían comprobar su nacionalidad mexicana, se encuentra una constancia de la Universidad Nacional de México de acuerdo a la cual estuvo inscrito en la Escuela Nacional Preparatoria en 1923 donde, aparentemente, cursó cuatro materias el primer año; tres más el siguiente, cinco materias en 1925, y sólo una en 1926. La información disponible sugiere que en 1927 solicitó su traslado al Instituto Científico y Literario del Estado de México, tal vez en vista de los pobres resultados de su último año en la ENP; sin embargo, no hay rastro de que haya terminado el bachillerato, tampoco de que haya cursado la carrera de abogado ni de que se haya recibido. A este respecto sus biógrafos son más bien vagos, aunque los más afirman que se recibió “alrededor de” “o antes de” 1943, es decir, un año antes de que Fabela lo designara director del Instituto Científico y Literario; todos coinciden en el título de la “brillante” tesis, pero reconocen que desafortunadamente no es accesible ni está registrada.

Si comparamos estos datos resulta que no hay ninguna certeza de que el padre de Adolfo López Mateos, Mariano Gerardo, fuera el mismo Mariano Francisco de la Trinidad nacido en Tlaltenango, Zacatecas;5 tampoco hay certeza respecto al lugar y fecha de nacimiento del futuro presidente de México. Es seguro que la familia no era vecina de Atizapán, Estado de México, el nacimiento de Adolfo en esa localidad fue un accidente —nos dicen los biógrafos—; tampoco residía en Toluca. Según los documentos disponibles, la familia quedó avecindada en la ciudad de México, a la muerte del padre, desde que Adolfo cumplió cinco años, cuando fue recibido como becario en la primaria del Colegio Francés Morelos. No es claro de dónde llegaron. El cambio en la fecha de nacimiento de 1909 a 1910 se explicaría por el deseo de empatar la carrera de López Mateos con la trayectoria de la Revolución. Por ejemplo, al respecto Isidro Fabela escribe: [López Mateos] vino al mundo “cuando la Revolución nacía, en 1910. […] Yo no concibo a López Mateos tirano, porque nació cuando la Revolución nacía y amamantó su espíritu selecto en los senos de la Constitución de 1917…”.6

En relación con su historia académica el propio López Mateos se mostró cauteloso. En la carta que acompañaba el expediente que presentó a la Comisión Revisora describía los documentos adjuntos, pero se abstuvo de mencionar el grado de bachillerato, sus estudios de jurisprudencia y la obtención del título profesional y, desde luego, la tesis.7 

El 29 de agosto de 1946 la Primera Comisión Revisora de Credenciales de la XL Legislatura dio a conocer el dictamen relativo a la elección para el Senado del Estado de México, luego de “detenido estudio”, y declaró triunfadora la fórmula integrada por Adolfo López Mateos y Salvador Sánchez Colín.8 También descartó la “objeción” de Manero, y concluyó que “no llegó a probar en forma legal” la acusación de que el flamante senador propietario fuera de nacionalidad guatemalteca. Según la Comisión, los documentos presentados por López Mateos daban prueba de que era “hijo de padres mexicanos, mexicano por nacimiento y vecindad”. No obstante, tal vez por precaución, la Comisión añadió: “Suponiendo, sin conceder, que Adolfo López Mateos hubiera podido nacer… fuera del territorio nacional… (por las pruebas presentadas debe reputársele como mexicano) de conformidad con el artículo 30 de la Constitución Federal de 1857 en relación con el artículo 1º de la Ley sobre Extranjería y Naturalización de 28 de mayo de 1886…”.

Paradójicamente, también el 29 de agosto de 1946, en la Cámara de Diputados, Manuel Gómez Morín defendía su propia elección al 2º Distrito de Chihuahua, y para contrarrestar a quienes buscaban descalificarlo con el argumento de que su padre era extranjero, a pesar de que había nacido en Batopilas, Chihuahua, se acogió —al igual que López Mateos— a la Constitución de 1857 vigente en el momento de su nacimiento, que estipulaba que era mexicano todo extranjero que tuviera un hijo mexicano “siempre que no manifieste la resolución de conservar su nacionalidad”. La acusación contra el líder del PAN se desvaneció. Sin embargo, y a pesar de que mostraba una ventaja de más de mil votos respecto a su contrincante del PRI, las irregularidades en la elección de ese distrito habían sido tantas que se votó la anulación. Gómez Morín, confiado en que la reposición del proceso le daría el triunfo, apoyó esta decisión, incluso la celebró. En tres años la XL Legislatura no encontró la oportunidad de repetir la elección en el 2º Distrito de Chihuahua.

Es posible que los documentos mientan, que las repetidas discrepancias sean errores de dedo, producto del olvido o de la confusión; pero también es posible que Mariano Gerardo López fuera guatemalteco, casado con una mexicana, y que la familia residiera en Guatemala hasta su muerte. Si así ocurrió, entonces Adolfo López Mateos fue un gran simulador que además de un buen recuerdo dejó muchas preguntas sin respuesta. La más importante sería ¿por qué Ruiz Cortines lo designó sucesor precisamente a él, el candidato más vulnerable de todos? 

Soledad Loaeza. Profesora-investigadora de El Colegio de México. En 2008 publicó Las consecuencias políticas de la expropiación bancaria y Entre lo posible y lo probable.



1 Foreign Relations of the USA, “Memorandum of a conversation, Mexico City, August 1,1958”. Participants, President Adolfo Ruiz Cortines of Mexico, Presiden-elect Adolfo López Mateos, the Honorable Robert C.Hill, American Ambassador to Mexico. Government Printing Office, Washington, D.C. , 1991, p. 835. 
2 Documentos reproducidos en: Yolanda Sentíes, Adolfo López Mateos, Senador de la República (1946-1952), Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993, pp. 56-98. Varias biografías oficiales aceptan que “Desgraciadamente no se cuenta con el acta de registro civil correspondiente”, ver: Marta Baranda y Lía García Verástegui, Adolfo López Mateos, estadista mexicano, Gobierno del Estado de México, México, 1987, p. 25. 
3 Ver, por ejemplo: Baranda y García Verástegui, op. cit.; Lourdes Celis et al., Historia de la acción pública. Adolfo López Mateos, 1958-1964, Partido Revolucionario Institucional, México, 1978; Armando de Maria y Campos, Un ciudadano. Cómo es y cómo piensa Adolfo López Mateos, Libro-Mex editores, México, 1958; Sentíes, op. cit., Justo Sierra, López Mateos, relatado a Fernando Heftye, Justo Sierra y Fernando Heftye, México, s.f., 
4 Archivo Ramón Beteta, copia de la carta de Adolfo Manero al procurador general de la República, con fecha 10 de agosto de 1946, caja 23, carpeta 108. 
5 En la solicitud de matrimonio que presentó al Registro Civil en 1937, López Mateos declaró que su padre había nacido en Jerez. Sentíes, op. cit. Curiosamente, años después los biógrafos oficiales se empeñan en reconstruir la genealogía del presidente y llegan a emparentarlo con el poeta jerezano Ramón López Velarde. 
6 De Maria y Campos, op. cit. Los documentos muestran que repetidamente la madre de López Mateos declaraba entre seis y siete años menos de los que en realidad tenía. 
7 Sentíes, op. cit. 
8 Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, “Décimaprimera Junta Preparatoria Celebrada el 29 de agosto de 1946”, Diario de los Debates, año I, periodo ordinario, XL Legislatura, tomo 1, núm. 11.