MEXICO SI VOTA
FORO DE REFLEXION DONDE SIN COLORES PARTIDISTAS OPINAR ES LO QUE CUENTA
sábado, 21 de julio de 2012
Busquemos causas no culpables.
BUSQUEMOS CAUSAS NO CULPABLES: Si al momento de analizar insistimos en buscar culpables, solo acabaremos en una inútil y vergonzosa feria de descalificaciones que ahondaran nuestras diferencias y entonces si acabaremos con el partido, reconozcamos cada quien nuestra responsabilidad, pues la derrota es multifactorial, la búsqueda de culpables a lo mucho satisface el deseo de venganza y una mezquina oportunidad de reposicionarse indebidamente, la búsqueda de causas con madurez, nos llevará al aprendizaje y enmienda, sin perjuicio de poner orden y asumir consecuencias.
NUESTRA IDENTIDAD ES DISTINCION, NO PRESUNCION. Estoy convencido de que mucha gente dejó de votar por el PAN porque ha dejado de ver panistas (ser panista es una forma de ser no solo de pensar) y por otra parte las nuevas generaciones no solo no conocieron al PRI que combatimos sino que desconocen al PAN del que nos enamoramos, urge volver a ser distintos y distinguibles frente a los ciudadanos.
EL PROBLEMA DEL GOBIERNO: No sólo es si “apoyaron o abandonaron”, sino si supimos comunicar los incuestionables logros, el problema es que jugamos a la estadística tecnócrata antes que a la sensibilidad humanista, nos pasamos doce años peleando por espacios federales que muchas veces jamás llegaron, en lugar de mostrar ser mejores gobernantes no solo mejores administradores, la pregunta es: ¿cambiamos el modelo económico para pasar realmente de una economía liberal a una economía social de mercado? ¿Cambiamos el asistencialismo por la subsidiariedad?¿buscamos tener más ciudadanos libres, responsables y críticos o nos disputamos solo la clientela electoral?¿qué hace diferente a nuestros gobiernos de los de otros partidos? ¿jugamos a cambiar el gobierno o a mantener el poder aunque nos acercáramos cada vez más a lo que tantos años criticamos? Esto más allá de la falibilidad humana y la dificultad del entorno.
LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS: Elección o designación, esa no es la disyuntiva, el asunto es si postulamos a los mejores según la sana afinidad y la sincera conciencia, pensando en qué quiere la sociedad y que nos representa como opción política, tan criticable la designación facciosa y autoritaria como la elección por medio de clientelas electorales que se corrompen con las prácticas que antaño criticamos y combatimos. Peor aún la permanente judicialización y falta de oficio y acuerdo político o la confusión de equilibrio con reparto mezquino de cuotas, es decir, no podemos seguir siendo un PRI “chafa” que corrompe la democracia al interior y es incapaz de operar al exterior, ni un PRD “Ligth” que confunde equilibrio y pluralidad con un reparto tribal sin causa social, que nos aleja de la camaradería castrense.
LA APERTURA PARADOJICA: “Abrir el partido” es algo que todos piden de palabra y nos oponemos en los hechos, sin duda hay que abrirnos a la sociedad, pero no para perder identidad llenándonos de oportunismo y mezquindad, abrirnos significa que la sociedad tenga acceso a nuestra doctrina, ideas y propuestas, pero sobre todo encuentre una forma limpia y generosa de hacer política. Se trata de “empanizar” al que llega o bien demostrar que somos lo que el “panista sin credencial” busca en su inquietante sacudida de conciencia. No podemos seguir “examinando” al ciudadano para “entrar”, antes bien debemos estar prestos a aprobar a diario el examen que nos haga el ciudadano. Resulta preocupante como “requisitamos” hasta el cansancio al ciudadano que desea estar con nosotros y “adoptamos” con el mayor pragmatismo a quien aun sabiendo que no cree en el PAN nos resulta “rentable electoralmente”. El problema no es que lleguen ciudadanos al partido, sino que lleguen prácticas, ideas y actitudes ajenas a nuestros principios.
MILITANCIA ES CARTA DE RESPONSABILIDAD NO TITULO DE PROPIEDAD. El PAN nació y deberá seguir siendo, más allá de si se es gobierno u oposición, un instrumento de los ciudadanos para hacer de la política la gesta del bien común, un espacio de formación ciudadana responsable, y un medio de acceso legítimo y democrático a la responsabilidad pública, ser militante significa pues, asumir el compromiso de que el partido sea siempre eso y no una simple franquicia electoral con beneficiarios que enarbolando militancia se consideren propietarios de la misma. De tal suerte que el simpatizante y el adherente son momentos de encuentro y formación, más la militancia requiere compromiso de vida, para vivir los principios, difundir con testimonio de vida nuestra doctrina y generosidad para compartir y multiplicar las voluntades a favor de esta bella causa, la disciplina no es sometimiento al autoritarismo, sino congruencia y autolimitación al exceso, generosidad en la colaboración y respeto sin vulgar servilismo.
VOLVER AL ORIGEN. No significa ser solo un partido testimonial, aunque tengamos que iniciar reconstrucciones con ello, significa más que vocación de poder, vocación de servicio, amor por la Patria y por el prójimo, o más bien hacer del PAN el espacio donde se busca que la política sea un permanente acto de amor al prójimo evitando el dolor evitable por medio de la acción responsable y solidaria, trascender más allá de lo electoral, que la cita electoral sea sólo el momento de evaluar el avance de nuestra misión y no una engañosa cita con nuestro destino, nuestra brega es de eternidad, no porque estemos dispuestos a la frustración eterna, sino al contrario, porque la persona humana es el centro de toda actividad política, su propia naturaleza inacabada y trascendente, atemporal y permanente obliga a la revisión diaria de nuestro actuar y a proponer y en su caso ejecutar políticas públicas que contribuyan al desarrollo integral de las personas, que nuestro objetivo sea la mayor felicidad posible basada en el esfuerzo propio y colectivo, la paz social y el encuentro constructivo con quien piensa diferente.
RECONSTRUYAMOS DESDE LO LOCAL. No podemos pensar en regresar a la Presidencia de la República, si no iniciamos recuperando la confianza del ciudadano desde lo local, desde donde sin dejar de ser el hogar ya es la Patria, desde el Municipio, existe un fuerte desarraigo de la ciudadanía, que muchas veces dejó de ver lo que fue tan atractivo y distintivo en otras épocas. Buscar delegaciones y abandonar los municipios fue parte de este desarraigo. La participación y formación ciudadana, la postulación de candidatos cercanos a los ciudadanos y afines al partido es un deber pero también una oportunidad, ir por los mejores y acercarlos al PAN, hacer causa ciudadana con jóvenes y mujeres, ir por un objetivo incluso electoral, es más factible cuando se piensa desde lo local, de los grandes alcaldes surgieron nuestros exitosos gobernadores y de ahí si podemos pensar en una victoria cultural que sustente nuestro retorno electoral.
LA DOCTRINA NO LO ES TODO, SIN LA DOCTRINA NADA SOMOS. Nuestra formación permanente pasó a ser “cosa de la fundación” y no distinción que enorgullece, nos quejamos de todo, prácticas antidemocráticas, excesos, grupos facciosos, corrupción y pérdida de identidad, más poco nos ocupamos de fomentar y mantener lo realmente nos distingue, no se trata de “hacer de un problema aritmético una discusión casi teológica”, más tampoco podemos perdernos en la natural vorágine del ejercicio del poder, Si por principio de doctrina admitimos que somos cuerpo y alma, pues el alma se nutre de nuestra doctrina y permite que la acción del cuerpo sea efectiva y deseable, podemos perder el poder y si mantenemos nuestra doctrina, tenemos identidad, causa y razón de existencia, pero si perdemos la doctrina aunque ganemos el poder nuestra causa se verá perdida y habremos defraudado a quienes nos dieron origen. Solo a la luz de los principios y valores podemos someter en justicia una discusión sincera y provechosa, solo con la doctrina podemos hacer causa común a pesar de nuestras naturales diferencias e incluso de nuestras propias debilidades, nuestra doctrina debe ser pensamiento en acción y no plática de añoranza, es ahí donde encontramos esos motivos espirituales que nos acercan a la grandeza de miras y nos alejan de la mezquindad, es lo único que nos hace distintos y distinguibles, hay que retomar nuestra formación permanente con la responsabilidad de que nuestros principios y valores solo tienen sentido con la acción decidida en la vida pública, no es romanticismo sino razón de existencia, ello nos retornará a la congruencia en la lucha por la libertad, la democracia y el bien común.
PERDER EL GOBIERNO SIN PERDER EL PARTIDO. Creer que la vida del PAN está sujeta a un refrendo sexenal, solo puede admitirse si no se conoce el origen, historia y destino de Acción Nacional, ninguna derrota es motivo de festejo, más tampoco sometimos la victoria a reflexión, “ganar el gobierno sin perder el partido” fue una convocatoria a una responsabilidad suprema, si fuimos o no capaces de hacerlo, es algo que los ciudadanos ya nos lo juzgaron, lo que sigue es “no condenar el destino a la anécdota” , de nada servirán cambios de dirigencias sin cambios de actitudes, ni cambios de estatutos sin voluntades para respetarlos, cierto es que un partido sin gobierno puede ser estéril en su acción política pero también un gobierno sin partido carece de identidad y termina por perder la confianza de los ciudadanos, es momento de unidad en torno a lo que debe ser común y provechoso, la derrota es común pero no necesariamente provechosa, lo mismo la victoria, lo único realmente provechoso es una vocación sincera y real de servicio que se manifieste con acciones concretas, legítimas y limpias, dejamos de ser oposición y dejamos de ser gobierno, es más somos hoy, oposición, gobierno y cogobierno, en consecuencia lo que nos une es una pluralidad reconciliada en la causa del bien común, del bien de México, despojados de mezquindad y dispuestos a que reconociendo nuestras debilidades, errores y mezquindades, sin dejar de reflexionar reiniciemos el camino, no hay tiempo de llorar más una derrota, es tiempo de mostrar lo que en verdad somos, si estamos dispuestos a asumir este reto, el que no gobernemos no significa que ya no tengamos a cargo el rumbo del país, al contrario, desde el Congreso deberemos impulsar las reformas que siempre hemos exigido, sigamos por el rumbo del gradualismo que construye y no del radicalismo que aniquila. Hay Gobiernos locales que esperan mucho más de nosotros y hay nuevos retos electorales que enfrentar, pero sobre todo hay más de doce millones de mexicanos que creen en nosotros y no podemos defraudar, pero sobre todo hay muchos millones que aún no votan y sería criminal no darles una buena razón para ello, por estos últimos, nuestros hijos, “sigamos continuando”.
CARLOS ALBERTO MORENO ALCANTARA
domingo, 8 de julio de 2012
La ley de la selva en México
El león falleció ¡triste desgracia!
Y van, con la más pura democracia,
A nombrar nuevo rey los animales.
Las propagandas hubo electorales,
Prometieron la mar los oradores,
y… aquí tenéis algunos electores:
Aunque parézcales a Ustedes bobo
Las ovejas votaron por el lobo;
Como son unos Buenos corazones
Por el gato votaron los ratones;
A pesar de su fama de ladinas
Por la zorra votaron las gallinas;
La paloma inocente,
Inocente votó por la serpiente;
Las moscas, nada hurañas,
querían que reinaran las arañas;
El sapo ansía, y la rana sueña
Con el feliz reinar de la cigüeña;
Con un gusano topo
Que a votar se encamina por el topo;
El topo no se queja,
más da su voto por la comadreja;
Los peces, que sucumben por su boca,
Eligieron gustosos a la foca;
El caballo y el perro, no os asombre,
Votaron por el hombre,
Y con dolor profundo
Por no poder encaminarse al trote,
Arrastrábase un asno moribundo
A dar su voto por el zopilote.
Caro lector que inconsecuencias notas,
Dime: ¿no haces lo mismo cuando votas?
viernes, 8 de junio de 2012
No se quien lo escribio pero lo felicito
La falta de respeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los más amenazados está la mujer que forma parte junto con nosotros de la especie humana.
Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación, pero en verdad creo que es ella la que me mantiene.
Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña “Salvemos a las mujeres”.
Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:
1. Hábitat:
La mujer no puede vivir en cautiverio. Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro. No hay cadenas que las aten y las que se someten a la jaula pierden su ADN. Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente.
2. Alimentación correcta:
Nadie vive de la brisa. La Mujer vive de cariño. Dele en abundancia. Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro. Besos matinales y un “yo te amo” al desayuno las mantienen bellas y perfumadas durante todo el día. Un abrazo diario es como el agua para los helechos. No la deje deshidratarse. Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial.
3. F l o r e s:
También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y adquiere rasgos masculinos como la brusquedad y el trato áspero.
4. Respete la naturaleza:
¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual)? Cásese con un hombre. Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación. Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso.
5. No restrinja su vanidad:
Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial, estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial. Comprenda todo esto y apóyela.
6. El cerebro femenino no es un mito
Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino. Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo (y algunas realmente lo jubilaron). Entonces, aguante: mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo. Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una mujer.
Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. No les huya, aprenda con ellas y crezca. Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres.
7. No haga sombra sobre ella...
Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás. De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted llevará una patada en el trasero.
8. Acepte:
Mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar. El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios. Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a si mismo.
Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, que lamentable, es el ser mas extraordinario.
¡Sólo tiene mujer quien puede!
y SOLO LA TENDRA QUIEN LA VALORE
ESCRITO DE LA CONDUCTORA ADELA MICHA SOBRE EL PRECANDIDATO DEL PRD, A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICAANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ALIAS “EL PEJELAGARTO”.
Franco, Mussolinni, Hítler, Stalin, Fidel Castro, Hugo Chávez y todos los mandatarios absolutistas, fascistas y dictatoriales han utilizado la misma técnica: el populismo y la amenaza, que hoy son las armas favoritas de ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el RAYITO DE LA ESPERANZA.
Adición: Santa Anna era el Rayo de Zempoala, que para haberse dado por muerto está muy y es bien vivo... Su gobierno está plagado de contradicciones:
Habla de austeridad republicana y le paga al chofer sueldo de subsecretario; el viaja en un Tsuru, mientras su nene lo hace en una Grand Cherokee; usa trajes carísimos y se rodea de guardaespaldas femeninas, para que no se noten; emplea a todos sus parientes; se rodea de pillos para gobernar, a quienes cuando los sorprenden, les permite la fuga...
El DF es el único lugar de la república donde la ley de transparencia administrativa no tiene cabida... No sabemos quiénes hacen y a qué costo se hacen, las obras públicas...
Sus ciclo pistas se hacen y rehacen cada día sin que sirvan para nada... Sus obras viales complican y no aligeran el tráfico... Sus dádivas de útiles escolares quiebran al 80% de las papelerías pequeñas y sólo favorecen a una cadena de supermercados, donde incidentalmente, instalaron los módulos de la Tesorería...
Le seguimos el juego?.. Ojalá no, porque este héroe popular con sus cuentitos, ahora propone no pagar las deudas del Fobaproa... Empiece a pensar que con eso la banca extranjera, dueña del 90% de las instituciones crediticias del país, nos dejaría en chones y el dólar se dispararía a 50 pesos...
AMLO pretende romper nuestro TLC, bien, los Estados Unidos mañana cerrarían la llave y hasta allí llegaríamos... Ignorante, mesiánico, esquizoide y con paranoia aguda nos llevaría en seis meses a la ruina total, porque desconocería de entrada la Constitución, dado que a él las leyes le estorban...
Quiere votar por él?. Píenselo... De entrada, lo más seguro es que acabáramos con un golpe militar, porque el ejército también le molesta y éste no le va a permitir eliminarlo tan fácilmente, así que aquí si nos saldría PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD...
Varios ancianos se colapsaron en la marcha a la que acudieron presionados ante la amenaza de quedarse sin pensión, igualmente las madres solteras y los del vale de leche que se cambia, no por líquido para los niños, sino por alcohol para los padres, en esas mismas tiendas que dieron tan malos y caros los "inútiles" escolares, porque ni siquiera se ajustaron a las listas de la SEP...
AMLO compra votos y si UD. deja, como en el relato Bíblico de Esaú y Jacob, que el suyo se pierda por una limosna, quédese en esta pesadilla que se volverá México, porque yo prefiero ir a lavar excusados a EU que soportar los excesos de ANDRES MANUEL I Emperador plenipotenciario, conocido como El Rayito, quien con toda la técnica priista de la cual senutrió originalmente, pretende que México se convierta, no en el país de la esperanza, sino en el país de la Ilusión,
ADELA MICHA 10 PREGUNTAS A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Por Un Mexicanoque desea el bien para su País.
Señor Precandidato: yo, como muchísimos millones de mexicanos, no somos ignorantes y tenemos un poquito de inteligencia y un poquito de sentido común; por lo mismo sus promesas y propuestas de campaña, en el sentido de que usted es la panacea para el país, nos indica más un populismo demagógico que una franca idea práctica para sacar a México del bache en el que está desde hace décadas.
Al respecto, aprovechando que viene usted por acá., y esperando que lea este Diario, pues es lo mínimo que se obliga a un político en campaña, a los sitios donde va, le planteo algunas preguntas que me surgen de dudas que, ojalá no me las conteste a mí, sino a usted mismo y sobre todo a sus electores, pero eso sí, sin ofender su inteligencia:
1.- Explíquenos por que se deslinda, de manera cobarde e irresponsable, de las corruptelas y bandidaje de sus muy cercanos ex colaboradores, René Bejarano y Gustavo Ponce Meléndez, pues recuerde que como cabeza del gobierno del D.F., usted era el responsable del comportamiento de sus subalternos, puesto que usted los escogió; y aquí solo hay dos respuestas posibles, o bien es cómplice por omisión, dejar hacer, o bien en verdad ignoraba el accionar de sus ex empleados, lo que lo coloca como un tipo tonto, abúlico, que si no sabe lo que hacían sus operadores político y financiero, Dios nos libre que se atreva a gobernar un país; pero a mayor abundamiento señor López Obrador, haya sido lo ¡que haya sido, es de hombres aceptar la responsabilidad de las acciones de su equipo, tal como lo hace cualquier político valiente, ¿o no es su caso?
2.- Por que razón usted, por un lado, dice que Salinas de Gortari y su gente son corruptos, hundieron al país, y por otro lado en su equipo de campaña tiene, en cargos de primer nivel, a políticos ex priístas que ocuparon cargos muy importantes en el salinato, que usted tanto ataca; tales como Manuel Camacho Solís, el amigo más íntimo de Salinas, Marcelo Ebrard, secretario de gobierno del DF en tiempos de Salinas, Socorro Díaz, Directora del ISSSTE en el salinato, Ricardo Monreal, ex senador priísta, gente de Salinas en esa época, etc. ¿A eso no se le llama incongruencia?
3.- Si la mayor problemática del país, según todos los demás precandidatos, la gran mayoría de los mexicanos que la han sufrido el actual gobierno y los organismos internacionales, es la Inseguridad Pública, ¿por que Usted se empeña, neciamente, en decir que son la Pobreza y la Corrupción?, ¿Qué acaso usted, por demagogia se niega a aplicar mano firme en el combate a la delincuencia, para que no lo tachen de represor y bajen sus bonos como candidato? ¿O es que no habla de Seguridad Pública por su rotundo fracaso, en éste renglón, en su gestión al frente del gobierno del D.F.?
4.- Por que promete lo que no pudo hacer como Jefe de Gobierno, porque en el Distrito Federal, hay escasez de agua por una tubería muy vieja que su gobierno nunca cambió, el drenaje profundo no sirve porque no se le invirtió un peso, el Metro es ya obsoleto porque lo abandonó, continúan altísimos los índices de inseguridad, de desempleo y es la entidad federativa más endeudada del país. ¿Usted piensa que dándoles una limosna a los viejitos y construyendo segundos pisos de las calles, ya solucionó el problema del D.F.? ¿Así lo hará con el país?
5.- Usted, dice que va a acabar con la corrupción; ¿de veras cree poder lograrlo, con gente en su equipo, porque no las va a sacar, como Dolores Padierna, Martí Batres, René Arce y demás?
6.- Usted siempre ha despreciado la ley y la legalidad, desde que en Tabasco tomaba pozos petroleros y cerraba carreteras, sin importarle el daño causado a terceros, que no estaban involucrados en sus broncas; y luego como Jefe de Gobierno, sus choques con la Suprema Corte de Justicia, el caso El Encino y el caso de desafuero, en el que si era usted culpable; ¿Cómo presidente también despreciará igual la Ley y hará lo que usted quiera, lo que le salga del forro de sus pantalones?
7.- Por que siempre rehúsa a contestar preguntas escabrosas, difíciles o cuestionamientos de fondo, saliéndose por la tangente con su odioso: "Amor y Paz"; ¿que así piensa gobernar?, ¿Cuándo le hagan severos cuestionamientos que ameriten una respuesta valiente e inteligente, UD. dirá "Amor y Paz" solo para salvar la imagen?
8.- Por que ese empeño en seguirle dando cuerda y demostrarle miedo a un tipo, un delincuente que no representa nada como lo es el Subcomandante Marcos, a pesar de que lo ha insultado públicamente; ¿debemos esperar que eso hará con otros rufianes durante su gestión, solo por cuestiones de imagen?
9.-Por que traicionó al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, el hombre más respetable del PRD, y a quien todo le debe en política, por que confrontarse con él, de manera soterrada y no enfrentarlo abiertamente; ¿acaso le teme?
10.- Por que jamás habla de apoyar y reivindicar a la Clase Media, por que siempre habla de ayudar a los pobres y a la Clase Media no, eso es lo que debemos esperar de su gobierno los 40 millones de mexicanos de la Clase Media?
Ojalá conteste estas preguntas, con honestidad, porque mientras no
lo haga, para mí y muchos mexicanos de la Clase Media, seguirá siendo, con todo respeto, solo un patético demagogo.
martes, 22 de mayo de 2012
El escritor José Emilio Pacheco aseguró que el candidato del PRI a la Presidencia de México, Enrique Peña Nieto, de alguna manera es consecuencia de un periodo de dificultades que atraviesa la cultura en México, en la actualidad visto como el patito feo, “la página escondida entre las secciones de espectáculos”.
Luego de la polémica generada por el olvido de Peña Nieto de los libros que lo han marcado, el poeta le recordó a los defensores del candidato que más allá de que se quiera postular para la presidencia y no para integrar la Academia Mexicana de la Lengua , sin la lectura no se puede pensar en los problemas del país.
“Creo que si no lee, no puede tener lenguaje; si no tiene lenguaje no puede pensar y no puede pensar en los problemas de este país. No quisiera ensañarme con ningún caído, pero me parece una absoluta y auténtica tragedia no de este señor, sino de México”, aseguró José Emilio Pacheco, durante el homenaje a Fernando Benítez, en el centenario de su nacimiento, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
En el acto, Pacheco se preguntó cómo va a enfrentar los problemas tan difíciles de los próximos seis años, a dónde va a llegar “si los límites del lenguaje son los límites del pensamiento, entonces lo veo no como un fracaso de él, sino de todos los que hemos trabajado en la cultura mexicana”.
Un candidato a la presidencia que no lee, no piensa, no actúa y sólo repite lo que el otro dice, es mercadotecnia de poder. Un candidato a la presidencia que no conoce cuánto cuesta el alimento que identifica a los mexicanos, un candidato a la presidencia que no conoce el monto del salario mínimo de su pueblo, un candidato a la presidencia que dice que el voto lo conseguirá al margen de la ley, un candidato a la presidencia al que no le importa saber lo que lee en inglés, un candidato a la presidencia que usa el nombre de alguien que fue asesinado por su propio partido para colgarse de él, un candidato a la presidencia que tiene como pareja a una actriz de la frivolidad, un candidato a la presidencia a quien se le olvida de qué murió su esposa así como se le olvidan muchas cosas... ¡Asusta! Pues el PRI ha tenido a los peores presidentes, aunque no eran ignorantes... Eran asesinos eso sí. Si éste es el nuevo PRI, donde importan más unas cámaras de TV que los problemas gravísimos que estamos viviendo todos en este país, sí es de preocuparse... Aquí mediremos los medios y su astucia y las necesidades urgentes de México. ¿Por dónde irán las encuestas de engaño?...
domingo, 20 de mayo de 2012
El campo de la genial pluma del Dr. Jaime Delgado Herrera:en el cogreso de la unión
El campo de la genial pluma del Dr. Jaime Delgado Herrera:en el cogreso de la unión -Con su permiso, señor presidente: « Honorable Cámara de Diputados: El campo, igual que toda la economía del país, se encuentra enfermo. Esta enfermedad se agrava más cada año como un cáncer maligno que paulatinamente invade, paraliza y destruye todos los sectores de la producción agropecuaria del país.
En la medida en que el hombre del campo se ha ido haciendo más improductivo, la miseria se generaliza es este sector. En la medida en que la población aumenta en el campo, se intensifica su impacto sobre les recursos de suelo, agua, bosques agudizándose el derecho irreversible de los mismos sobre la economía.
Esta situación ha traído como consecuencia la migración del hombre del campo a la ciudad donde paulatinamente ha ido engrosando las filas de los desocupados, agravando más los problemas de la ciudad. O bien, ha incrementado la migración de indocumentación al extranjero muchos de ellos quizá para nunca volver.
Es preocupante como en pocos años, de 1970 al presente, de país autosuficiente y aún exportador de productos de campo, pasamos a la dependencia de muchos productos alimentarios. Se nos pudiera decir que entonces éramos muy pocos casi 40 millones de habitantes y ahora somos el doble. Explicación no del todo válida y que nos obliga a hacer un profundo análisis de los resultados de planes y programas, y de las múltiples versiones efectuadas en el campo en estos casi tres sexenios.
Hay carencia de muchos productos alimenticios, maíz, oleaginosas, leche, Carne, huevos, pescado, etcétera, pues lo que produce el campo es insuficiente. LA razón es que aun cuando pareciera que disponemos de los recursos materiales suficientes para incrementar la producción: infraestructura, maquinaria, agua, pies de cría, semillas, fertilizantes, tierra suficiente, etcétera. No existen los estímulos para que la producción sea incrementada.
Nos negamos a aceptar que millones de hectáreas de tierra agrícolas y ganaderas se quedan ociosas por falta de financiamiento, por conflictos agrarios, por falta de precios justos al productor.
Es inaceptable que año con año estemos importando millones de toneladas de productos alimenticios, desangrando la economía y arrojando material al hombre del campo al desamparo.
A los que amamos verdaderamente la tierra nos duele la situación y nos negamos a aceptarla como algo irremediable.
Es necesario volver los ojos al campo y hacer los ajustes económicos y políticos apropiados que conduzcan a la producción y a la productividad que solucionen verdaderamente el atraso social y cultural del hombre del campo, para que éste sea un sólido pilar de la economía por la generación de empleos y de industrias derivadas de este sector.
Debemos recordar que la principal causa que motivó el movimiento revolucionario de 1910 fue el anhelo de los hombres del campo de poseer un pedazo de tierra como suyo, de liberarse de la miseria y de la operación que por muchos años venían padeciendo. Este anhelo quedó plasmado en el Plan de Ayala, que en unos de sus párrafos dice:
“En virtud de que la inmensa mayoría de los mexicanos no son más dueños del terreno en que pisan, sufriendo los horrores de la miseria, sin poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizada en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropian previa indemnización de la tercera aparte de esos monopolios a los ciudadanos de México para que los pueblos obtengan ejido, colonias, fundos legales o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de todos los mexicanos.”
Así se fue creando la estructura actual del campo mexicano donde el ejido, la pequeña propiedad, las comunidades se han venido consolidando a base de abolir la estructura latifundista existente a partir de 1915, de tal manera que hoy en día se han creado 25 mil ejidos y 2 mil comunidades con una superficie de 107 millones de hectáreas en usufructo de 2.8 millones de ejidatarios y comuneros. Por otra parte, 65 millones de hectáreas se encuentran en usufructo de 2.4 millones de pequeños propietarios.
Fomentar la educación rural, así como también, obras de irrigación, para dar estabilidad a la producción agrícola; construir carreteras nacionales y caminos vecinales, organizar el crédito, el seguro agrícola y diversas tareas más de la mayor trascendencia nacional; fueron el propósito inicial de la reforma agraria.
Todo ello hizo imperativo mejorar la enseñanza agrícola para formar más y mejores técnicos, así como encontrar los caminos mejores y más rápidos para elevar la productividad, procurando al mismo tiempo el desarrollo integral de las comunidades de nuestro país.
Durante los últimos quince años se incrementó el número de instituciones de educación agrícola superior en todo el país; a tal grado que en la actualidad han egresado alrededor de 50 mil profesionales y 80 mil se encuentran en el proceso de enseñanza aprendizaje. Consecuentemente, egresan de las mismas, alrededor de 10 mil de ellos anualmente, desorientados, sin rumbo fijo, buscando ocupación y muy frecuentemente sólo encuentran subocupación y desempleo.
Muchas veces se ha señalado, que la desocupación y subocupación profesional, no sólo de agrónomos y veterinarios, es de efectos muy negativos, pues el país hace gastos tremendos para sostener profesores, bibliotecas, laboratorios etcétera, la familia se priva por años del trabajo de hijos y gastan en cuotas y libros, el estudiante lleva durante años una vida de esfuerzos y privaciones. Al fin termina la carrera y entonces la frustración de buscar trabajo en vano, y más amargo que fallar en el esfuerzo, es cumplirlo hasta el fin y ver que fue un esfuerzo inútil.
Por otra parte, hoy en día tenemos miles de agrónomos y veterinarios adscritos a las diversas dependencias gubernamentales, una gran proporción sienten que ésa es su misión: La educación del campesino; la organización agraria, en fin el liderazgo rural. Pero en cambio se tiene miles de ellos frustrados e improductivos. Miles de ellos amargados por no haber podido ser lo que hubieran querido: Agrónomos productores de alimentos y no los empleos de oficina eternamente mal pagados, gradualmente empobrecidos, agobiados por planes y proyectos hechos no sabemos por quienes; pero que a la hora de implementarlos, muchos de ellos fracasan, desangrando más la economía y orillando a la gente de campo a la frustración y al desamparo. Ciertamente que necesitamos ingenieros de oficina, ingenieros agrónomos compenetrados en el que hacer político; que ocupen los puestos clave; que entiendan y que hagan entender a nuestros gobernantes las necesidades y soluciones del campo y cuál es el que hacer del agrónomo.
Sin embargo, existen otras posibilidades para el agrónomo y veterinario productor de alimentos. Una de ellas es la que otorga la Ley Federal de la Reforma Agraria vigente; La cual (con algunas modificaciones) en sus artículos 198, 200 y 201; entraña la posibilidad de que los agrónomos tengan derecho a solicitar dotación de tierras, bosques y aguas por la vía de la creación de nuevos centros de población, o facilitar el acceso de los mismos a la participación activa y corresponsable del éxito de las empresas ejidales, agrícolas, ganaderas o forestales creando cooperativas, uniones, etcétera, Tanto más que en el país existen en la actualidad millones de hectáreas sin producir en tierras y en las plataformas continentales, éstas constituyen un reto a la tecnología. En virtud; porque no darles tierra y/o acceso o medios de producción al profesionista que quiera y esté preparado para producir alimentos, si es dado hoy en día a muchos que ni la quieren ni están preparados para recibirla. ¿Qué sólo son parias trashumantes que medio ocupan la tierra sin poseerla, destruyendo sus recursos, abandonándola como quien abandona la esposa y los hijos?
Nuestra legislación agraria en lo referente a la organización económica de los ejidos y combinaciones contempla las siguientes formas asociativas para la producción agropecuaria: sociedad de producción rural, asociaciones rurales de interés colectivo, unidades de producción, sociedades de solidaridad social, cooperativas de producción y/o sociedades de responsabilidad limitada, sociedad anónima, y de asociación en participación.
Podría pensarse que este planteamiento no va de acuerdo con el ideal revolucionario, cuando el verdadero ideal es adelantarse a los problemas actuales y a los que depare el futuro; sobre población, hambre, miseria y más dependencia económica. Por lo tanto, necesitamos un aumento rápido en la producción y tenemos poco tiempo para lograrlo. Es por ello que el agrónomo debe tener un lugar no sólo en la retaguardia sino en el frente de la producción agrícola del país.
viernes, 27 de abril de 2012
Elogio de la frívola estupidez
Elogio de la frívola estupidez
Por Daniel Salinas Basave
Hace un par de meses escribí en El Informador una columna titulada Tres libros y un copete, en donde reflexiono sobre la rampante ignorancia del candidato presidencial priista Enrique Peña. Desde entonces a la fecha he recibido más de un centenar de correos de lectores, la mayoría de ellos manifestando su coincidencia con lo ahí expresado, aunque otros tantos reclamándome e incluso insultándome por mis puntos de vista. Llevo más de dos años publicando esta columna todos los jueves, donde tradicionalmente hablo de Historia, y la verdad nunca antes lo aquí escrito había generado semejante reacción. Me han echado en cara por igual ser amlista o anti amlista (no cabe duda que cada quien interpreta un escrito como quiere) me han dicho panista y me han acusado de perseguir oscuros intereses. Así las cosas, considero pertinente aclarar algunos puntos.
Sobre los intereses que persigo al expresar mis ideas, les diré que se reduce a uno solo: poner mi sencillo granito de arena para que Enrique Peña Nieto no gane las elecciones. Tan simple como eso. ¿A quién apoyo? A quien tenga más posibilidades de derrotarlo. Josefina o AMLO me dan igual. Ninguno de ellos me gusta demasiado para ser honesto, pero le regalaré mi voto al que antes de la jornada electoral esté en mejores posibilidades de derrotar al priista. Ahora que si se trata de escribir la historia de lo que pudo haber sido y recurrir al mágico e iluso hubiera, diré que me habría encantado que Marcelo Ebrard estuviera en la lista. Sin conocerlo personalmente me parece por mucho la mejor de las cartas que había en el devaluado escenario nacional, el menos flaco en un corral de escuálidos caballos.
No me gusta el entorno, pero considero que la abstención es el peor de los caminos, así que si aun no decido por quién votar, por lo menos ya estoy seguro de por quién no voy a votar. Al menos una certeza tengo en esta vida. ¿Por qué me siento tan seguro? Es lo que intentaré explicar. De entrada, podría apostar doble contra sencillo a que Enrique Peña Nieto es el candidato con el cociente intelectual más bajo que ha tenido el PRI en toda su historia. Su estatura intelectual es francamente miserable. Vaya, frente a un José López Portillo, un Carlos Salinas de Gortari y ya no digamos un Ernesto Zedillo, Peña es un enano mental. Me refiero exclusivamente a capacidad intelectual y por favor no interpreten esto como una apología de corruptos consumados como López Portillo y Salinas de Gortari. Ladrones, cierto, pero inteligentes y capaces de seducir con su intelecto y no solo con una carita maquillada. Zedillo es punto y aparte y siempre merecerá todo mi respeto. A lo que voy con la comparación, es que imagino perfectamente a estos tres ex presidentes hablando y sorprendiendo en un foro de la ONU o en Harvard (Zedillo de hecho es mente maestra por esos lares) pero con toda franqueza no imagino el ridículo que haría un bobo consumado como Peña Nieto en un foro internacional de jefes de estado. Vaya, un personaje cuyos valores y conceptos lo hacen más parecido a Paris Hilton que al jefe de una nación en vías de desarrollo, no puede aportar conceptos más profundos que las respuestas para una revista socialité. Francamente nunca había escuchado un discurso de candidato presidencial tan artificial, tan hueco, tan insustancial, tan lleno de lugares comunes. Ideal para el twitter y el teleprompter. No cabe duda que una sociedad deprimida y sumida con el hartazgo como la mexicana es propensa a comprar espejitos. El problema es que la bisutería de Peña es realmente baratísima y a leguas se nota que vende un producto falso. Pero si como candidato me parece hueco y carente de conceptos e ideas, como ser humano me parece una verdadera basura, una persona desechable. Vanidoso, ególatra e hipócrita. Falso por cada costado de su ser. Un personaje así, enamorado de sí mismo, obsesionado por su arreglo personal y por su figura en el espejo, no puede traer nada bueno para México. Me sorprende que entre sus potenciales votantes haya tantas mujeres enamoradas de su imagen de muñequito de feria.
Las mexicanas votarán por un tipejo hipócrita capaz de engañar a su esposa y desentenderse de los hijos que ha tenido fuera del matrimonio. El prefecto irresponsable generador de madres solteras. Que no me vengan algún día las votantes de Peña con discursos de equidad de género y liberación femenina, porque al apoyar a ese monumento a la falsedad, solamente están demostrando su bajísima autoestima. También me sorprende un país que se pretende democrático donde seguimos viendo humillantes acarreos y expresiones de bajísimo servilismo y pleitesía como las observadas durante su mitin en Mexicali. El peor México posible es el México de Peña Nieto, el México de tv y novelas, el México de los millones de viviendas miserables donde no habrá nunca un solo libro y sí en cambio una antenita de televisión. El México patriotero de camiseta tricolor en el Mundial y fervor religioso en visita papal. El México que tiene la autoestima por el suelo. El México de la cultura de la simulación y la hipocresía que prefiere pactar con el crimen organizado a enfrentarlo. Me disculpan, pero yo siento verdadero asco por un país así y por eso mi voto es contra Enrique Peña Nieto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)